viernes, 31 de julio de 2015

Pisando ceniza

Me lo recomendaron vivamente, pero no quisieron darme más pistas. Estuvo bien como experiencia: me gustó leerlo sin tener muy claro si eran diarios, novela o algo entre medias.

El primer capítulo es el que más disfruté: andanzas con libreros de viejo en el Madrid de los setenta. Ya empiezan a aparecer algunas claves que se irán repitiendo y que son las que dan esa unidad débil que tiene el libro, que no tiene por qué ser mala: protagonista curioso y amante de las conversaciones, antifranquismo de fondo como seña de identidad (hay luego algunas frases muy desagradables sobre el Franco moribundo), amor a los libros y un cierto sentido de desplazamiento.
El segundo capítulo tiene de protagonista a José Bergamín, al que acompaña el narrador por dondequiera que toreen Rafael de Paula y Curro Romero. Está muy bien. Es intentar explicar ese algo sublime que puede tener el toreo -el arte- en algunos momentos irrepetibles. Luego habla del propio Bergamín, ese personaje al que no le acabo de pillar la gracia, pero que se ve que fue buen amigo del autor, que le fue leal incluso en su penoso final de propagandista de ETA,
Y en el centro, lo que debe de ser una novela corta («Palangana»), sobre un huérfano de republicano en un pueblo de Burgos, con datos similares al protagonista de los otros capítulos, pero otros que no. A mí me pareció el peor del libro, no sé si por mi fobia reciente a todo lo que sea novela o porque cae en un maniqueísmo muy acusado, que llega a rozar el ridículo en la caracterización de los personajes (cura-cuervo; beatas-chillonas, borrachos-patéticos), en otro ejemplo más del mito de las dos Españas que se intenta trasponer -creo que sin éxito- sobre un «fondo real».
En los dos últimos capítulos (¿apartados?) volvemos ¿al autor? Hijo de irlandesa y de padre de familia linajuda y venida a menos del norte de Burgos: un hermano muerto, esa tensión entre contexto de derechas y republicanismo militante, la nada de fondo.

Y todo ello en un libro muy bien escrito, que leí con mucho interés, a pesar de todo.

Ayudó, ya digo, no fijarse en los «paratextos»: por suerte no hay introducción, ni prólogo, ni datos biográficos. Solo está este texto en la contraportada, que he leído justo ahora, escrito ya todo lo anterior:
Las cosas solo suceden a quien sabe contarlas, dice el narrador de este libro. Ese narrador que es un joven librero, dedicado en el Madrid plomizo de los años 70 a vender libros prohibidos en una trastienda de la calle Génova. El mismo narrador que es también el editor del poeta José Bergamín, con quien recorre España a bordo de un descapotable amarillo, a punto siempre de matarse por las curvas de Despeñaperros, siguiendo a un gitano torero que se llamaba Rafael. Y también el narrador que es un niño y luego un joven y luego un hijo pródigo en su pueblo de Burgos, oyendo las historias de los viejos en la taberna, y los recuerdos engarzados de su madre ante la tumba de su hermano.
Ese narrador que pisa el bosque quemado alrededor de la casa de su infancia es Manuel Arroyo-Stephens, librero y editor impar, escritor sentimental hasta donde lo permite la anglofilia, fundador de esta editorial que hoy recoge sus relatos sin saber si son novela o autobiografía, o quizá una historia de España hecha de lecturas, viajes, amigos y recuerdos.
Y por fin busco en google, veo esta entrevista esclarecedora y me alegro de no haberla leído antes del libro. Como personaje real, el autor me cae más bien gordo.

jueves, 30 de julio de 2015

4 textos

Me llegó hace ya unos días un meme sobre cuatro textos que elegiría. Después de días de pensarlo, estos son;

1. Platón Fedón
τῶν κύκνων δοκῶ φαυλότερος ὑμῖν εἶναι τὴν μαντικήν, οἳ ἐπειδὰν αἴσθωνται ὅτι δεῖ αὐτοὺς ἀποθανεῖν, ᾁδοντες καὶ ἐν τῷ πρόσθεν χρόνῳ, τότε δὴ πλεῖστα καὶ κάλλιστα ᾁδουσι, γεγηθότες ὅτι μέλλουσι παρὰ τὸν θεὸν ἀπιέναι οὗπέρ εἰσι θεράποντες.

[Sócrates:] «al parecer, en lo que respecta a las dotes adivinatorias soy, en vuestra opinión, inferior a los cisnes que, una vez que danse cuenta de que tienen que morir, aun cuando antes también cantaban, cantan entonces más que nunca y del modo más bello, llenos de alegría porque van a reunirse con el dios de quien son siervos» (trad. de Luis Gil).
Puestos a pensar en un texto clásico, al final me quedé con este que nos citaba nuestra profesora de griego en COU.

-------

2. Fray Luis de León, De los nombres de Cristo:
-Al fin, Jesús es Jesús.
El párrafo entero, aquí. Es mi texto favorito de la literatura española.

-------

3. Evelyn Waugh, Retorno a Brideshead, final:
«Hoy pareces mucho más contento que de costumbre», dijo el segundo comandante.
'You're looking unusually cheerful today,' said the second-in-command.
El párrafo entero, aquí.

-------

4. Flannery O'Connor, Revelación:
«Go back to hell where you came from, you old wart hog».
Vuelve al infierno de donde viniste, vieja cerda.

miércoles, 29 de julio de 2015

Dentro de El Pasatiempo de Betanzos

Había estado fuera varias veces, esta veces entré. Lo crearon dos hermanos indianos a finales del XIX, un parque que es una especie de folie, un juguete kitsch lleno de encanto, una enciclopedia universal, un sueño infantil y un autorretrato, todo en una.

Llegué primero a la parte de arriba, presidida por un león:



Todo es de cemento:



Y como la barandilla es de vegetación, pues de algún árbol de cemento tendrá que salir:



Todo -quizá sea porque queda solo una décima parte del total- parecía seguir la lógica de los juegos o de los sueños: en el mural está en un lado el canal de Panamá y en el otro una mezquita (y unos visitantes en camello que se acercan):



Ahí se abre la gruta de las estalactitas, con dinosaurios y pasadizos que te pueden llevar hasta el león, o a un jardín cerrado detrás, o a un espacio aislado en un lateral. Cómo me hubiera gustado jugar de pequeño allí. Hubiera sido genial jugar al escondite allí.

Pero quizá mi escena favorita fue la del buzo:



Lo que me explotó la cabeza fue ver representado en un lado el fusilamiento de Torrijos y debajo «España monárquica y sus 18 hijas republicanas» con los escudos de cada país. Una avenida tenía los escudos de las provincias argentinas (los indianos se hicieron ricos allí). Debajo, un estanque llamado «del Retiro», con espacios muy apropiados para pruebas de Humor amarillo:







Y había otros estanques, a rebosar de verdín y de unas plantas que salían del agua:



Y el muy melancólico tiempo detenido en cemento (con centro horario en Buenos Aires):

viernes, 24 de julio de 2015

En el CGAC

Sigo pasando cada cierto tiempo por el CGAC. Hubo exposiciones que me interesaron, pero no tanto como para escribir de ellas aquí. En general, me ha aburrido.
Han cambiado de director y han contratado a uno de Madrid (hubo su cierto escándalo superfarisaico por parte de los de siempre). Le deseo lo mejor. Se queja de que tiene 35000 euros para adquisiciones: no parece mucho dinero, no. Pero vemos cómo se lo han gastado:

El otro día vi la exposición que han abierto con adquisiciones anteriores. La comisaria es Christina Ferreira (con Ch - a ver si conseguís pronunciarlo). Entre las obras seleccionadas están las habituales tontás (por ejemplo estaban los de CODECO) y algunos WTF. Yo me fijé en tres «piezas»:


1. Florentino Díaz, Doble falsedad falsa (2003). Acero inoxidable y caucho:






A mí me basta pensar en que si Platón y las formas y en que si la verdad y que si la ficción para que ya no me parezca mal del todo algo. En lo que me pasé un rato fue en intentar ver si realmente era doble o no todo aquel conglomerado.

---------

2. Asier Mendizabal, Le trou / El agujero (2009), Azulejo y porexpán:







A mi me dejó perplejo el título: le di varias vueltas a la «obra» ver si veía el agujero y nada. Hoy se me ocurrido que en realidad podría ser un tapón de piscina (o del mar incluso): de porexpán por debajo -la ligereza- y azulejos por arriba -la suavidad y la dureza para los pies de los bañistas.

-----

3. Pamen Pereira, Agua caliente para el te II (1995), de arcilla, raíces, talco, cable:



Ya la conozco de otras obras. Siempre es muy matérica. En esta ha puesto el título en castellano (eso es loquísimo aquí, debe de haber alguna razón subversiva).

jueves, 23 de julio de 2015

Barcos atuneros

Me gustan mucho, amarrados en el puerto de Caramiñal. El azul fuerte de cielo y mar. Y el rojo del casco, que va creciendo a medida que descargan el atún, orientados en dirección a la salida de la ría.

miércoles, 22 de julio de 2015

Europa, la vía romana

Se cumple más o menos ahora un año de una memorable reunión de amigos en Madrid, aunque fue ahí donde lancé un anatema contra los romanos en plena comida: una estupidez como una casa que me ha ido reconcomiendo mi orgullo todo este tiempo (exagero, pero bueno, tú ya sabes).
Todo venía de algo que había leído en Simone Weil (qué gran hereje es). Por suerte, tengo a Rémi Brague para ayudarme (menciona -p. 26- como anti-romanos a ella y a Heidegger; en cambio Hannah Arendt no cayó en ello): a propósito de aquello suyo de la inclusión y la digestión del saber me fui a buscar su libro Europa, la vía romana. que ahora os recomiendo con todas mis fuerzas y sin cautela alguna: es grandioso, memorable, claro y fundamental.

Esta es su tesis (23):
Propongo, pues, como tesis: Europa no es solo griega ni solo hebraica, ni siquiera greco-hebraica. Es también decididamente romana, «Atenas y Jerusalén» ciertamente, pero también Roma. No quiero acentuar con eso, una vez más, la trivial evidencia de la presencia, al lado de otras fuentes de nuestra cultura, de una influencia romana. No intento sugerir que el elemento romano constituya la síntesis de los otros dos. Pretendo, más radicalmente, que nosotros no somos ni podemos ser «griegos» y «judíos» más que porque primero somos «romanos».
Así que no se trata de hablar de acueductos (solo). Todavía peor sería caer en las dinámicas tipo Astérix, esas búsquedas de lo «galo» originario para oponerlo a lo «romano», visto como una suma de lo que se percibe como negativo, desde la Iglesia romana a esa idea de los romanos como brutotes y rurales (24). Él afirma:
En cuanto francés, me enorgullezco así de ser heredero de una nación de traidores: los galos, que han sido lo bastante inteligentes como para dejarse arrancar su autenticidad -con la encantadora costumbre, entre otras cosas, de los sacrificios humanos- en beneficio de la civilización romana (98).
Y entonces, qué es entonces lo romano, según Brague:
Ser romano es tener la experiencia de lo viejo como nuevo y como aquello que se renueva por su transplantación a un suelo nuevo, transplantación que hace de lo que era viejo el principio de nuevos desarrollos (29).
La «actitud romana» es la de aquello que se sabe llamado a renovar lo antiguo. Frente a lo griego, es clave en la idea de lo romano un sentimiento de inferioridad: tener por encima el helenismo y por debajo una barbarie que someter (32). Pero mejor dicho todavía más adelante:
La tesis del presente ensayo se halla exactamente en oposición a toda orgullosa reivindicación de haberlo inventado todo, frente a gentes que «no han inventado nada». Decir que somos romanos es todo lo contrario de una identificación con un prestigioso antepasado. Es una expropiación, no una reivindicación. Es reconocer que en el fondo no hemos inventado nada, pero que hemos sabido transmitir, sin interrumpirlo, sino resituándonos en él, un caudal que viene de más arriba (71).
Esa es la grandeza de los romanos, esa conciencia de inferioridad que lleva a sobreponerse, para llegar a la altura de esos ideales:
El sueño de la filología era hacernos volver a ser griegos. Tal sueño se ha realizado. Pero de manera irónica. Hemos querido saltar por encima de los romanos para llegar a ser nosotros mismos los modelos de la cultura. Al hacerlo hemos suprimido la distancia entre lo griego y el bárbaro que constituía la romanidad misma, distancia que permitía la enculturación. Nos hemos vuelto así bárbaros, y no ya bárbaros helenizados, sino griegos barbarizados, solo conscientes a medias de su propia barbarie (128).
¿Veis por qué estoy tan entusiasmado con este libro? Y todo ello aderezado de sugerencias fascinantes, como la idea del colonialismo en paralelo con la idea de Europa respecto al ideal:
Cabría atreverse a decir que el ardor conquistador de Europa ha tenido mucho tiempo, entre sus más secretos resortes, el deseo de compensar, por la dominación de pueblos considerados inferiores, el sentimiento de inferioridad respecto a la Antigüedad clásica que el humanismo venía siempre a reavivar. Cabe sospechar algo semejante a un equilibrio entre la preponderancia de los estudios clásicos y la colonización: colegiales atiborrados de latín y de griego suministraban excelentes dirigentes al Imperio. Y a la inversa, el fin del papel dominante reservado a los estudios clásicos, en la posguerra, es contemporáneo de la descolonización (33).
Y citas de Tintín (94 n.4), o una de Tolkien (117 n.20): la partida de los elfos de la Tierra Media como expresión de la desacralización del mundo pagano con la llegada del cristianismo, en el que, con la Encarnación, se condensa lo divino: ὁ λόγος παχύνεται (Gregorio Nazianceno, Sobre la epifanía PG 36, 313b) o hablamos de un Verbum abbreviatum con san Bernardo.

martes, 21 de julio de 2015

«¡Al loco, al loco!»

De un sermón de san Juan de Ávila (OC 3.212.13):
Vendé toda vuestra hacienda, que son vuestras afecciones; trocá toda vuestra hacienda por hallar esta piedra preciosa. No miréis al mundo que os diga «loco». Que os corran por las calles: «¡Al loco, al loco!» (…) «¡Al loco! ¡Que se ha tomado loco!». Decildes vos: «Tú eres loco y yo soy cuerdo; y plega a Dios que conozcas tu locura para que tomes seso, como yo le voy tomando».
Y me acordé de esto de JRJ (Platero y yo, cap. 7)
Vestido de luto, con mi barba nazarena y mi breve sombrero negro, debo cobrar un extraño aspecto cabalgando en la blandura gris de Platero. Cuando, yendo a las viñas, cruzo las últimas calles, blancas de cal con sol, los chiquiilos gitanos, aceitosos y peludos, fuera de los harapos verdes, rojos y amarillos, las tensas barrigas tostadas, corren detrás de nosotros, chillando largamente:
–¡El loco! ¡El loco! ¡El loco!
...Delante está el campo, ya verde. Frente al cielo inmenso y puro, de un incendiado añil, mis ojos – ¡tan lejos de mis oídos! – se abren noblemente, recibiendo en su calma esa placidez sin nombre, esa serenidad armoniosa y divina que vive en el sinfín del horizonte...
Y quedan, allá lejos, por las altas eras, unos agudos gritos, velados finamente, entrecortados, jadeantes, aburridos:
–¡El lo... co! ¡El lo... co!

Y Don Quijote, en medio de los dos.

lunes, 20 de julio de 2015

Los diez listos más tontos de España

[Lista in progress - fue sustituida por esta otra]

Los que tengo seguros (aunque pueden ser desbancados por otros listos más tontos todavía):
-Julia Otero
-Fernando Ónega
-Javier Marías
-Luis María Ansón
-Arturo Pérez-Reverte
-José Manuel Sánchez Ron
-Pablo d'Ors (un artículo suyo sobre magia, leído hace poco, lo catapultó hasta aquí).
-Antonio Garrigues.
-Almudena Grandes.
-Federico Mayor Zaragoza.


Los que tengo dudosos, por motivos varios:
-Jordi Gracia (le cede el puesto a Pablo d'Ors, pero yo le veo con muchas posibilidades de volver a la lista principal).
-Jaime Botín (tengo mis dudas de que sea realmente listo).
-Javier Gomá (pensaréis que es encono personal, pero no. Lo he bajado aquí de la lista principal).
-Juan Cruz (no sé si está a la altura de los demás).
-Manuel Jabois (estúpido artículo hace poco).
-Manuel Rivas (está un poquito pasado: ya ni llama la atención)
-Antonio Gala (creo que está mandado a recoger).
-Francesc Torralba

Os pido vuestra ayuda en esta labor tan necesaria y tan ingrata. Como veis, la cuota femenina es escasa (aunque Julia Otero vale por tres) y hay quizá demasiados académicos y demasiados opinadores. He evitado políticos, porque al meterse en política no son listos (se demuestra por lo que yo llamaría la «paradoja platónica»: el mejor gobernante es el filósofo, pero el buen filósofo acaba por no gobernar nunca; luego los que gobiernan no son filósofos).

sábado, 18 de julio de 2015

En desagravio a Cunqueiro

Ayer estuvimos viendo esta entrevista excelente a Cunqueiro. Impresiona su elegancia al hablar, su precisión, la finura de su cultura:

 

viernes, 17 de julio de 2015

¿Cunqueiro es de los "nuestros"?

No soy muy simpatizante de las Reales Academias. En la más «céntrica» están Ansón y Cebrián, así que no hay manera de ponerse líricos y en la RAG, bueno, mejor lo dejamos.

El director actual, Xesús Alonso Montero, le da mil vueltas a los que le precedieron. Le honra haber salido en defensa de Cunqueiro frente a la gentuza que preside el Ayuntamiento de Madrid ahora, Ahora Madrid (el quiasmo me ha salido sin pensarlo). Parece que en su carta afirma, según El Correo Gallego, que «no fue totalmente ajeno, arrastrado por los imprevisibles acontecimientos, a comportamientos no desfavorables al franquismo» (esto lo voy a usar en clase para explicar la figura literaria de la lítotes). Los argumentos para defenderlo parecen ser que 1. fue miembro de la RAG, 2. fue «amigo admirado por muchas personas», 3. parece que interiormente estaba en contra (es la famosa «resistencia interior» o el «exilio interior» al que tanto juego le han sacado trileros como Jordi Gracia).

Yo no sé casi nada de Carl Schmitt, del que oigo cosas tremebundas y al que veo mencionar frases o ideas que siempre me parecen al menos interesantes. Aquí cuadra perfectamente lo de la la política como dialéctica amigo-enemigo. Ese tipo de argumentos Alonso Montero, comunista de siempre, los entiende perfectamente.

En cambio, de Julio Camba no dicen nada: escribió en castellano. Que se joda, habrá dicho en la RAG (la asociación de la prensa de Coruña ha defendido en cambio a los dos: les honra).

A mí me gusta mucho cómo escribe Julio Camba. A Cunqueiro, ay, no acabo de pillarle el estilo, aunque tanta gente que admiro le admira. Pero ambos le dan mil vueltas a toda la gentuza que quiere hacer hogueras en efigie desde su cheka.

---
Mientras buscaba en la web de la RAG me encontré, además de referencias a la carta (pero no la carta entera: ya me gustaría echarle un vistazo), una noticia sobre una candidatos a una plaza en el "orden de prelación y preferencia". Venía aquí a escandalizarme de los que escribieron eso y de que no sepan que en latín el verbo fero se enuncia "fers, ferre, tuli, latum" (son varias raíces distintas, de verbos de significado similar: es lo que se llama 'supleción'; hay una raíz fer-, otra tul- y otra lat-): en resumen, que 'pre-fer-encia' es la misma palabra que 'pre-lac-ión'. Pero miro en google y me encuentro con que varias leyes hablan de "prelación y preferencia": ah, el fascinante mundo del derecho y su modo de duplicar las cosas. Seguro que hay hasta artículos sobre eso. A ver: ah, sí.

jueves, 16 de julio de 2015

Rosquillas

Yo no soy muy de fiestas. «En la fiesta nacional, / yo me quedo en la cama igual», cantaba Paco Ibáñez cantando a Brassens. Yo no me quedo en la cama, pero de fiesta no voy: ni aguafiestas ni fiestero. Ante lo político, incluso en su lado más «alegre», la huida.

Ayer nos atronaron con foguetes a las 11 de la noche.



Hoy, a la puerta del convento de nuestras vecinas, por la fiesta del Carmen, los tradicionales puestos de rosquillas. Las rosquillas deben de tener una identidad y una autenticidad que se me escapan. No consigo comprender por qué las siguen comprando a pesar de ser rocosas, duras, secas y desgraciadas.

Venga, contribuyamos a mantener el mito valle-inclanesco. Exvotos de cera:

miércoles, 15 de julio de 2015

Ha muerto Martin L. West

Un gigante de los estudios griegos, una figura de producción abrumadora.

Por decir algo (pero mirad su entrada en la wikipedia):

-Es el autor de ediciones de referencia de la Ilíada de Homero, de los Himnos homéricos, de todo Hesíodo (su primer interés), Esquilo, los líricos (en concreto el yambo y elegía). También editó las Anacreónticas, el Orestes de Eurípides. Podía haberlo editado todo.

-Sus manuales de métrica, crítica textual y música griega son de referencia.

-En los últimos años se metió por las relaciones entre Grecia y el Oriente. Decía cosas como que había que aprender sumerio y acadio, que si no, no había nada serio que decir sobre literatura griega.

-Escribió de todo lo posible y con una seguridad y una originalidad insultantes. A veces te preguntabas cómo estaba tan seguro de lo que decía. Se equivocaría a veces a lo grande, pero nunca pecó de timorato; tenías que mirar bien por qué decía lo que decía, porque nunca era una estupidez.
Solo recuerdo una vez en que mostrase dudas (ya lo comenté hace años aquí).

Os dejo aquí dos entradas mías sobre él, una sobre la aurora, y esta a propósito de un homenaje,

martes, 14 de julio de 2015

¿Matar a Sócrates?

Ya terminé hace días Matar a Sócrates. El filósofo que desafía a la ciudad, de Gregorio Luri, pero es que he estado en el interim intentando masticarlo. Es una libro que se lee muy bien y que he leído demasiado deprisa: me dio pena que se acabara y a la vez estuve tentado de volver a empezarlo, pero he pensado que mejor hago primero un lectura muy lenta de la Apología, el Critón y el Fedón y luego vuelvo a repasarlo con más calma.
El hecho es que Sócrates me resulta cada vez más fascinante y cada vez más inaprehensible (sobre todo el de El Banquete, ese no sé cómo entenderlo). Es el que polarizó a sus contemporáneos y del que se consideró discípulo todo el arco (extra)parlamentario filosófico. Y ay, yo comprendo cada vez más a los que lo condenaron a muerte, que es de lo que va este libro: la paradoja de que Sócrates está fuera de los intereses de la ciudad (lo que Luri llama «lo nuestro») y a la búsqueda de lo mejor («lo bueno»), en una tensión que al final lo atrapa.
¿Fue mártir? Murió sin miedo a la muerte, eso es lo que contó Platón. Para qué murió, eso es lo que yo me pregunto.
No sé si es que el leer con tanta continuidad últimamente los sermones de san Juan de Ávila me ha puesto en el modo «nihilista» cristiano (frente al mejor nihilismo pagano, tal como lo presenta aquí Gregorio Luri): san Juan de Ávila insiste en que todo (lo de aquí) es nada -salvo Dios, claro. Para Luri, Sócrates parte de que no hay nada y su grandeza es no quedarse tumbado y seguir para lo que ve como delante, pero yo no sé si me vale así, porque no sé a dónde va. Lo que me da sentido a su figura es Cristo dando sentido final a su búsqueda: Sócrates en solitario me fascina, pero no sé si le seguiría en sus propios términos: aprender de él, si, aprendería un montón. Fascinación: toda. pero ya, basta: hasta ahí. Al final, me quedaría al lado de Critón, gestionando lo del gallo.
Gregorio Luri, si le entiendo bien, quiere saber del «Sócrates histórico» (pero no con propósitos historicistas) y se apoya en Platón (y en Jenofonte) pero lo sustraye del embellecimiento y apropiación de ambos, porque como dicen los anglosajones, tienen «su propia agenda» . Lo que queda es esa figura del Sócrates que no cree en la autonomía pero ejercita el autodominio (la ἐγκράτεια) buscando. Y a lo que llega es, parece, a dejarnos su testimonio de vida (y de nobilísima muerte).

La dualidad Atenas / Jerusalén yo no la acabo de ver, puesta en esos términos equipolentes; en todo caso, la Jerusalén que aprendió griego, el evangelio que cuajó en griego. Puedo entender a los que quieren centrarse solo en Atenas (si logran hacer la cirugía), pero no para mí, no. Sócrates lo puedo estudiar, me parece clave para Grecia, pero no es el eje de mi vida.

Y bien pensado, tampoco tengo que ponerme a separar y escoger, me lo puedo quedar todo. Ya puestos, me quedo con la figura de Sócrates, la grandeza literaria de Platón y la literatura griega como trasfondo de todo, preparando la revelación del artesano de Nazareth.


La vela apagada es símbolo de la vanidad. Aquí produce una sombra de luz encendida: eso es lo que me deja perplejo en toda esta cuestión.

En la web de la editorial, está el capítulo I en pdf (puesto a recomendar algo, merece la pena especialmente la Introducción, gloriosa).

lunes, 13 de julio de 2015

Vuelvo a presumir de sobrina

El año pasado ya fue campeona de España cadete (el primero de sus dos años en la categoría) en 300m. Esta vez, ha vuelto a ganar y además ha rebajado el record de España y además ha ganado en salto de longitud.

Ser tío (y que vive lejos) no es muy meritorio. Este año, solo le eché una mano en un trabajo de religión y le pusieron un mísero 6.
Pero presumir, presumo aquí de sobrina.

Veis qué guapa:


Aquí el salto de longitud, record del campeonato:

38:93 (el anterior record era 39.07, de 1990):

viernes, 10 de julio de 2015

Blue light Yokohama

Qué gran película Still Walking (también es un peliculón De tal padre, tal hijo) de Kore-eda:



La canción la he buscado. Es esta maravilla:

jueves, 9 de julio de 2015

El año del Banquete

Este año podría llamarlo «El año del Banquete»: por unas cosas u otras he estado leyendo, explicando, comentando, corrigiendo cosas de ese diálogo de Platón. Creo que estoy empezando a comprender algo de ese libro, o quizá no, ya no sé.

En el libro sobre Helenistas españoles del XVI, tan melancólico, destaca la edición de este diálogo en Salamanca, en 1553. Os pongo la portada, el inicio del diálogo (con ese gran Δοκῶ al principio) y el colofón:





Entero lo podéis ver en Hathi Trust Digital Library y en Google Books (y ahí os lo podéis bajar). Es el ejemplar que está ahora en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Complutense y que estuvo primero en el Colegio Imperial de los Jesuitas.

miércoles, 8 de julio de 2015

Arquitectura contemporánea de Galicia 10

A mí, a diferencia de muchos, me gustaba el bloque que hicieron en parte del solar del antiguo hospital en Galeras. Bueno, pues lo han seleccionado en los premios FAD (buenas fotos).







Yo -me interesa mucho recalcarlo- ya lo había visto antes; me estoy haciendo aquí un me-lo-merezco a lo Míchel. Como prueba presento estas fotos, que prometo que son del nueve de marzo:


martes, 7 de julio de 2015

Entre laureles y jazmines

El cruce de Loureiros y Xasmins (en el siglo, Laureles y Jazmines):



Es muy rara esa luz que estamos teniendo desde junio: cielos azules y temperaturas (Gracias a Dios) relativamente bonancibles que los mantienen azules.

lunes, 6 de julio de 2015

Un libro de Joseph Pérez sobre Cisneros

Me ha gustado mucho Cisneros. El cardenal de España, un libro claro y bien escrito, con amplitud de miras. Me parece muy honrado por parte de Joseph Pérez comenzar y acabar remitiendo a la que dice que es la obra de referencia, del padre García Oro, catedrático de esta Universidad y franciscano como Cisneros (y la voy a consultar ahora).
Es una obra de divulgación, donde brilla la altura de miras de Cisneros, con sus contradicciones (nepotismo en sentido estricto, un episodio de conversiones forzadas en Granada). Pone como claves su conversión tardía a la observancia franciscana y sus referentes en Llull (que ve como clave para su espíritu de Cruzada en el norte de África) y Savonarola (para su reformismo religioso), pero sobre todo su visión de estado frente al interés dinástico de la monarquía, al final ingrata con él.
Me ha interesado mucho leer un apartado final sobre el interés de los franceses por Cisneros a lo largo de la historia, comparándolo con frecuencia con Richelieu y siempre a su favor.
Para imagen, su entrada en Orán mientras cantaban el Non nobis, Domine. Como en Agincourt, pero nosotros no le hemos sacado partido a episodios así.
Y la Biblia Complutense. Y su apoyo a los profesores de griego: un unicum en la historia de España.

viernes, 3 de julio de 2015

Ha muerto Martín Ruipérez

Murió ayer, con 92 años. Era uno de los referentes del griego en España. Tuvo un montón de alumnos de grandísimo nivel. Aquí le podéis echar un vistazo a algunas de sus publicaciones.

En 1952, muy joven publicó un artículo «Desinencias medias primarias indoeuropeas sg. 1ª *-(m)ai, 2ª -soi, 3ª -(t)oi, pl. 3ª -ntoi» (Emérita 20, 1952, 8-31). Al año siguiente se descifraba el micénico y allí estaba la confirmación de su teoría de que lo original eran las terminaciones mai/soi/toi... / ntoi (no lo más habitual mai/sai/tai.../ntai). Pero eso no se consigue por casualidad: hay que saber mucho, ser muy agudo, muy fino y atrevido. Todas esas cualidades las tenía él.

A mí me pasmó, al estudiar la asignatura de Sintaxis griega, el rigor de su libro Estructura del sistema de aspectos y tiempos del verbo griego antiguo. Análisis funcional sincrónico (aquí entero). Desde la ortodoxia estructuralista, hacía un repaso de la organización de los verbos griegos fascinante. Por fin entendías que era un sistema donde lo que dominaba era el aspecto (ingresivo, durativo, puntual) sobre el tiempo (presente, pasado, futuro) y que tenía una fascinante complejidad, dependiendo del contenido semántico de cada verbo.

Yo estuve en su Doctorado Honoris Causa en Salamanca. Solo recuerdo que se emocionó al hablar de sus padres. Otra vez estuvo en Valladolid y fuimos a cenar con él: un hombre afable.

Bueno, los que trabajó son temas extraños para la mayoría de la gente, que oye la palabra 'aoristo' y piensa que eso son cosas estúpidas. No sé por qué aquí no se puede citar lo del «desprecia cuanto ignora»: supongo que no es elegante decírselo a casi toda la comunidad «científica» que se cargaría los estudios de griego clásico si pudiera.

jueves, 2 de julio de 2015

Barroco mientras siga

Ya estamos otro año en el festival Via Stellae (programa pdf). Disfrutemos por ahora, porque no tengo ni idea de si el nuevo Ayuntamiento populista que tenemos se echará en brazos del perroflautismo de su hard core o continuará el posibilismo nacionalista de izquierdas que ha sido hegemónico en Galicia en los últimos treinta años (por lo menos) y que al menos no rechaza la música clásica, como concesión a su rama más cultivada. Aquí dice el alcalde (con gorra, es su seña de identidad) que respecto a la Real Filharmonía quiere «mover marcos establecidos»: posibilismo, supongo, con guiños populistas; lo que triunfa en España, vamos.

El martes Raquel Andueza cantó con La Galanía canciones de Tarquinio Merula, contemporáneo de Monteverdi pero ahora algo olvidado (no en mi caso, yo ni sabía quién era). Aquí la primera canción del concierto, en una versión suya de 2008:



Raquel Andueza fue introduciendo cada canción: sus explicaciones fueron muy útiles, muy iluminadoras, por ejemplo en Canzonetta spirituale sopra alla nanna: una nana que canta la Virgen al niño previendo la Pasión, una composición de redundancia obsesiva, muy impresionante. Os pongo una versión cantada por Monica Piccinini, que cantó ayer en Bonaval música de Monteverdi:



Esta chacona no la cantó, pero en youtube está cantada por ella y otros cantores. Muy bonita:

miércoles, 1 de julio de 2015

La Ulixea

Me llegó el otro día noticia de una edición* de la primera traducción de la Odisea en castellano, la que hizo Gonzálo Pérez, secretario de Felipe II (y padre de Antonio Pérez) en endecasílabos sin rima.

Ayer estaba acabando Helenistas españoles del siglo XVI, de José López Rueda (Madrid, 1973) un trabajo de referencia sobre la cuestión (y sus notas de humor aquí y allí, por lo menos leyendo el libro a estas alturas: críticas veladas, pataditas y comparaciones con retranca al agonizante régimen franquista). Pues ahí me encontré algunos detalles de esa traducción, con análisis muy finos.

Por ejemplo, así traduce un pasaje (Od. 9.177-80):
ὣς εἰπὼν ἀνὰ νηὸς ἔβην, ἐκέλευσα δ' ἑταίρους
αὐτούς τ' ἀμβαίνειν ἀνά τε πρυμνήσια λῦσαι.
οἱ δ' αἶψ' εἴσβαινον καὶ ἐπὶ κληῖσι καθῖζον,
ἑξῆς δ' ἑζόμενοι πολιὴν ἅλα τύπτον ἐρετμοῖς.

Diciéndoles aquesto, fui a la nave:
mandé a mis compañeros que siguiesen
y se embarcasen luego, y que soltasen
la nao de las amarras en que estaba.
Hiciéronlo así todos y embarcados
sentáronse por orden en sus bancos
y herían con sus remos el mar cano.
Me gusta mucho ese último verso. Una traducción literal sería: «el canoso mar golpeaban con los remos».


---
*La Ulixea de Homero, traducida de griego en lengua castellana por el secretario Gonzalo Pérez, ed., intr. y notas de Juan Ramón Muñoz Sánchez, Málaga, 2015 (Analecta Malacitana, Anejo 99), 939 págs. (2 vols.), 40 euros.