miércoles, 29 de mayo de 2024

El infierno, según fray Luis de Granada

Estoy leyendo la Guía de pecadores, la primera versión, de fray Luis de Granada, un libro muy desigual, con forma a veces de breviario, otras de tratado, pero siempre muy bien escrito, como suyo. 

Me fijé en un pasaje porque me recordó a Erisictón, lo de devorarse a uno mismo. También presenta la conciencia como un gusano que muerde, el "gusano remordedor":

Desta manera, pues, caerán los malos en aquel despeñadero y en aquella cárcel de tinieblas y confusión. Mas, ¿qué lengua podrá explicar la muchedumbre de penas que allí padecerán? Allí arderán sus cuerpos en vivas llamas, que nunca jamás se acabarán. Allí estarán sus ánimas carcomiéndose y despedazándose con aquel gusano remordedor de la conciencia, que nunca cesará de morder. Allí será aquel perpetuo llanto y crujir de dientes, con que tantas veces nos amenazan las escrituras divinas. Allí los malaventurados con una cruel desesperación y rabia volverán las iras contra Dios y contra sí mismos, y allí estarán comiendo sus carnes a bocados, rompiendo sus entrañas con suspiros, quebrando sus dientes a tenazadas, y despedazando rabiosamente sus carnes con sus uñas, y blasfemando y renegando siempre del juez que así los mandó penar (71).

11 comentarios:

  1. ¿Y cómo compagina fray Luis de Granada esa descripción del infierno con la infinita misericordia de Dios?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un gran misterio, el de la misericordia infinita de Dios y la realidad del infierno y la posibilidad real de condenación, porque hay libertad en el hombre.

      Eliminar
  2. Fray Luis de Granada, ¿conocía la obra y el pensamiento de Boecio?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He buscado y en la biografía de la RAH dicen que le dio clase un traductor de Boecio:https://dbe.rah.es/biografias/11233/fray-luis-de-granada . Me imagino que sí, Boecio era muy conocido, supongo.

      Eliminar
  3. Según Boecio el mal no existe y el libre albedrío coexiste con la Providencia divina porque esta se da en un presente eterno, ajeno a nuestras nociones temporales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He encontrado este enlace donde se resume lo que dice Boecio: https://www.mercaba.es/filosofiamercaba/boecio.htm

      Eliminar
  4. Orígenes propuso una solución para armonizar el infierno y la misericordia: la denominada apocatástasis o restauración de la creación a su estado de perfección original al final de los tiempos y en virtud de esa bondad e infinita misericordia de Dios. En ese contexto, toda la humanidad (pecadores y no pecadores) volverá a ser una con Dios.
    La salvación universal me parece muy hermosa y muy en consonancia con el Dios de los cristianos.

    ResponderEliminar
  5. Lo del gusano remordedor aparece igual en un soneto de Quevedo, que es una oración antes de comulgar; se hace a sí mismo sepulcro del Cuerpo muerto de Cristo y acaba diciendo: "Tierra te cubre en mí, de tierra hecho; / la conciencia me sirve de gusano; / mármol para cubrirte da mi pecho." Claro que no sé si toma el concepto de fray Luis o era un lugar común entonces.
    Sobre la salvación universal, quizás ayuden algunos Escolios:
    "Las verdades no se contradicen sino cuando se desordenan."
    "Ser cristiano es no aplicarle al cristianismo como norma uno de nuestros prejuicios."
    "Buscarle explicación a lo que se proclama misterio es el prólogo de la divagación herética.
    Contentémonos con un empirismo cristiano."
    "Clérigos y periodistas han embadurnado de tanto sentimentalismo el vocablo 'amor' que su solo eco hiede."
    ¡Feliz día del Corpus!

    ResponderEliminar
  6. El infierno es uno mismo, y los demás. Pero fundamentalmente es uno mismo. Las cárceles (mentales), la ira, la frustración, la desesperación... eso es el infierno. En el que estamos condenados a vivir aquí, si no aprendemos a vivir. Si se aprende, llega la recompensa: el Cielo, claro.

    ResponderEliminar