martes, 13 de abril de 2021

Historia de Ediciones Rialp

Mercedes Montero hace un libro muy trabajado sobre la historia de la editorial Rialp. Me ha interesado mucho, aunque haya leído más por encima los apartados sobre cuestiones de gestión y contabilidad, que también son importantes, pero menos entretenidos. Da también un contexto muy bueno sobre la historia de la edición en España, que hace más comprensible valorar la trayectoria de esta editorial en concreto.

Lo que hace especial a Rialp es su relación con el Opus Dei. La autora explica muy bien cómo se desarrolla esa relación, estrecha, pero sin llegar nunca a la identificación absoluta: fue una iniciativa de san Josemaría, donde además salieron publicados sus libros y luego otros sobre la historia de la Obra. Al principio se encargaron personas concretas que aportaban su visión personal, pero hubo unos años de revisión estrecha, tras la primera crisis seria de la editorial, en 1953, cuando el cardenal Segura prohibió un libro sobre la Virgen de Jean Guitton y a la vez Calvo Serer fue derrotado en sus peleas por el dominio de la cultura del régimen, siendo él uno de los pilares iniciales de la editorial, que acabó moldeando demasiado a sus intereses personales y que casi arrastró al hundimiento con él. 

Es un problema del Opus Dei explicar cómo las editoriales, colegios, hospitales «que son del Opus Dei» en la visión general de la gente, lo son más o menos, pero en sentido amplio, porque nunca lo son en lo jurídico o en la propiedad (es así, aunque todo el mundo lo acaba desechando como tecnicismos jesuíticos que nadie se cree, pero el hecho es que es así). Y luego hay grados; la Clínica Universitaria de Navarra es una Obra Corporativa del Opus Dei. La editorial Rialp no: es ahora en concreto una editorial con un fondo de obras sobre el Opus Dei, con relación fuerte, pero sin identificarse necesariamente.  

Por ponerle alguna pega al libro, la autora no entra a fondo en algunas cuestiones de historia de las ideas muy interesantes. Por ejemplo no sabe valorar algo tan llamativo como que Rialp publicase en los años 50 un libro de Carl Schmitt. Quizá esté demasiado preocupada por mostrar que era una editorial con «valor para el presente» algo que tiende a identificar demasiado con lo que ella percibe como tal: un perfil vagamente alrededor de la democracia liberal, a ser posible sin trazas de tradicionalismo ni críticas políticas al consenso socialdemócrata dominante. De hecho, le sorprende que algunos de esos libros, publicados en los años 50, se sigan reeditando ahora.

Pero esto es solamente por ponerle algunas pegas a la autora, que ha hecho un trabajo muy sólido aquí. Y para colmo, cuando ha explicado todo lo que quería precisar basándose en la documentación muy amplia que ha estudiado, le quedan unas páginas al final para mostrar la frivolidad de algunos juicios repetidos, sobre todo de José Carlos Mainer y Jordi Gracia, pero también de González de Cardedal. Creo que deja las cosas en su sitio y su aportación ayudará a entender mejor la historia de España, en concreto la historia de la cultura, en el siglo XX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario