miércoles, 12 de marzo de 2008

De buena mañana

Tenía que ir a firmar mi propio informe, el que hice para que me dieran dos quinquenios de docencia (es decir, más dinerito -y ayer cumplí otro trienio más: más dinerito-, y lástima de España, porque si no esto sería una auténtica juerga); iba, digo, a firmar mi propio informe, requisito imprescindible para el cobro, al pazo de san Jerónimo, en el Obradoiro. Y es tremendo lo que hacen con nosotros los profesores: todo el día haciendo y rehaciendo el propio curriculum, redactando informe tras informe sobre la docencia y la investigación propia; nos empujan a crearnos un ego gigantesco, porque no va uno a decir: bueno, en esta asignatura no supe transmitir esto, o en aquella hubo tales alumnos que se descolgaron, o aquel artículo que publiqué en realidad es una mierda, pero lo sigo poniendo aquí para hacer bulto.
Bien, el hecho es que me acordé de que en unos días cerrarán el Pórtico de la Gloria para una larga restauración y me metí en la Catedral. Y vi -por segunda vez, la primera me echaron- la capilla del Cristo de Burgos abierta y no lo dudé, un señor que me sonaba de los tiraboleiros (los que mueven el botafumeiro) había entrado y no me oyó, así que pude echar una mirada rápida: al fondo el Cristo de Burgos, en el suelo una lápida, que -muy propiamente- resultó ser de fr. Zacarías Martínez Núñez, de Baños de Valdearados (Burgos), arzobispo de Santiago muerto en 1933 y del que se decía: parvus in corpore, magnus in corde, sublimis in verbo (de cuerpo pequeño, de corazón grande, de palabra sublime). Pude echar una mirada rápida a dos altorrelieves muy buenos en los lados, pero salió el tiraboleiro y me echó y yo -qué humilde soy, Señor-, no le dije: ¡pero usted no sabe con quién está hablando!, aunque lo pensé.
En el Pórtico de la Gloria, me acordé de que me habían contado que san Pedro es el único representado con zapatos (y también con casulla); el propio Cristo va descalzo, para que se vean las llagas. Y me vino a la cabeza lo de doña Encarna, eso que decía de que su madre iba en el cielo con zapatillas.
Hacia la Facultad, me crucé con dos reconocidos galleguistas que iban a una de las múltiples sinecuras que tienen aquí los galeguistas académicos. Me dio un poco de envidia: quién pudiera ser Titular de Filología Gallega (catedrático ya sería demasiado); y me sentí muy humano, porque me apliqué esa definición que da Simónides del hombre como el ser que aspira siempre a lo inalcanzable.
Bajé por la rúa dos Castiñeiros hacia Pelamios, pero no supe poner nombre a los árboles que había allí, de tronco liso, con ramas finas y muy hacia arriba, con florecitas blancas de cinco pétalos y cada vez más hojas verdes.

11 comentarios:

  1. Me has hecho reír con lo de aspirar a lo inalcanzable :)

    ResponderEliminar
  2. Te quería preguntar una cosa: el otro día se me ocurrió que el RE: de cuando respondes un correo electrónico no venía de Reply, sino del ablativo singular de res, rei; algo así como «sobre el asunto». ¿puede ser? ¿es una burrada?

    ResponderEliminar
  3. No, yo creo que es 'reply', pero tu explicación es bonita; me parece que me voy a acordar de ella cuando me llegue un mail sin asunto y le conteste y aparezca ese re:.

    ResponderEliminar
  4. Yo diría, Juanjo, que tendrías que encontrarle también una explicación al FW:

    ResponderEliminar
  5. He visto hoy RV (reenviar) y ahora pienso que RE (como RV) tiene que ser una abreviatura

    ResponderEliminar
  6. En fin, era bonito, que le vamos a hacer.

    Y parece ser que esos procesos de fondo que se llaman en informática demonios también son un acrónimo (Disk And Execution Monitor) y no una referencia a potencias interiores.

    ResponderEliminar
  7. Perales.
    Los árboles, digo, los de la Rúa dos Castiñeiros; son perales ornamentales, Pyrus sp.

    ResponderEliminar
  8. Veo el sp. de 'Pyrus sp.' y temo que sea 'spuria': miro en google y sí. Una vergüenza que le llamen eso a un arbol tan precioso. Y no me valer lo de 'ornamental'.
    Gracias, Antón, lo puse para que me dijeras qué árbol era.

    ResponderEliminar
  9. ¿spuria? No; bueno, no sé a lo que te refieres con que lo has mirado en Google. Cuando de alguna especie se pone del nombre científico sólo el género y no el epíteto específico, ése se suele sustituir por un sp. que yo siempre he creído era la abreviatura de "species"
    Es decir:
    - Pyrus communis: El peral doméstico
    - Pyrus pyraster: Una especie de peral silvestre; el piruétano
    - Pyrus sp. Una especie de peral cualquiera de la que desconozco el "apellido"
    - Pyrus spp. (plural) Todas las especies de peral en general

    ResponderEliminar
  10. Verás, Antón, y que te sirva para escarmentar en cabeza ajena [aquí tos repetida de anciano] de cómo a veces uno busca lo que quiere encontrar:
    Partí de la idea de que sp. era por 'ornamental' y que se identificaba con 'spuria' (ejemplo claro de delirio de filólogo); busqué en google 'pyrus spuria' y lo encontré, con lo que 'comprobé' que el peral ornamental era 'pyrus spuria' y me dio rabia, porque es un árbol que me gusta mucho y resultaba que era un peral espurio, lo que no decía mucho de mi buen gusto.
    Jo, cómo somos.
    Un abrazo: quizá sea más sencillo que me matricule en biología, pero es que recuerdo que lo de la mitosis, la meiosis y la función clorofílica me aburría. Quizá me dejen ir a clase de botánica, pero sólo de identificar plantas, nada de rollos de células.

    ResponderEliminar
  11. Antón, que digo que lo que he puesto al final de estudiar botánica sin estudiar la célula me recuerda a los que quieren saber griego sin estudiar el alfabeto ni la gramática.
    Casi mejor me dedico a identificar plantas, sin más.

    ResponderEliminar