Teníamos reunión en la Complutense de un Grupo de investigación donde colaboro; si todo va bien saldrá de ahí un libro que va a tratar la historia y repercusión de la literatura grecolatina en la España del primer tercio del siglo XX; yo intentaré (de)mostrar la influencia del género bucólico en la visión de España de Galdós y Valle/Machado/Unamuno: a ver si cuaja lo que he ido haciendo y queda una cosa chula. El proyecto lo dirige Paco, que tiene un blog en torno al proyecto, que os recomiendo.
Y luego tuvimos una comida (muy buena) en la Facultad de Filología, eso que antes -en épocas más inocentes- se llamaba comida de confraternización. Y rajamos de Moratín y alabamos a Eça de Queiroz, que por ahí nos llevó la conversación.
Y por la tarde Paco nos puso las pilas y al acabar estuvimos viendo la nueva vidriera que reproduce la que estuvo en la Facultad cuando se construyó en los años 30.
Y luego tuvimos una comida (muy buena) en la Facultad de Filología, eso que antes -en épocas más inocentes- se llamaba comida de confraternización. Y rajamos de Moratín y alabamos a Eça de Queiroz, que por ahí nos llevó la conversación.
Y por la tarde Paco nos puso las pilas y al acabar estuvimos viendo la nueva vidriera que reproduce la que estuvo en la Facultad cuando se construyó en los años 30.
Y digo yo... (que no tengo ni idea): ¿no es bucolismo a granel el de "La aldea perdida" de Palacio Valdés? ¿No merece un huequillo en la nómina de los estudiados?
ResponderEliminarClaro, por supuesto. Lo que pasa es que Palacio Valdés corresponde más al periodo anterior. Galdós es anterior pero llega hasta después y se ve claro que concuerda en sus postulados últimos con estos tres, ya en las dos primeras décadas del siglo XX.
ResponderEliminar¿Paco? ¿Paco GªJ.? ¡Oh, Dios mío, qué maravilloso profesor y qué maravillosa persona! A mí me explicó él personalmente la vidriera de la Facultad.
ResponderEliminar