Nos habíamos creído que Sol de noviembre (2005) inauguraba una época poética, pero dentro del crepúsculo creativo de la obra de Miguel d’Ors, por el título y porque él bien que se empeñaba en decirlo allí, entre insistentes quejas de que pasaba por periodos largos de sequía poética. Pero ya había hecho un poema ¡en 1984! titulado «Donde el poeta se despide del cotarro»: habrá que concluir que además de aprender en Pamplona a coger el toro por los cuernos tiene de siempre esa actitud tan torera de anunciar su retirada para desdecirse repetidamente, porque se lo pide el cuerpo (y se lo pide la afición, pero eso no importa para el argumento). En 2010 publicó Sociedad limitada, y ahora nos sorprende –qué alegría- con un nuevo libro, Átomos y galaxias (Sevilla, Renacimiento). Podría haber racaneado sacando fascículos –plaquettes, los llaman los enterados de la secta poética- de poemas entecos y escasos, a ser posible oscuros, arcanos y herméticos, pero no: nos sorprende –y vaya cómo nos alegra- con un libro de cien poemas -100-, que es como encerrarse con seis Mihuras, a una edad en la que mejor se está haciendo de ganadero en la gran finca con cortijo, bien ganada con los sudores de las tournées por América. Claro que los pitones de los toros siguen ahí –en realidad más cerca-, que además los reflejos no son los mismos, que esos pases de pecho ya el respetable los cuenta a beneficio de inventario: pero qué valentía a pesar de todo: «que sepa también yo (…) / hacer de los adioses mi música mejor», nos dice (40) y se nos escapa un olé bien de dentro.
Y entramos en el libro y nos encontramos –la primera en la frente- con una traducción –no recuerdo otra mejor en castellano, aunque de Carlos Pujol había una muy buena- de Pied Beauty, de Gerald Manley Hopkins. Ahí, estos versos (4-6):las brasas nuevas de las castañas que caen, las alas del pinzón,Eso es este libro, la naturaleza con todas sus motas, pintas y parcelas, en su variedad –plantas, flores, sobre todo las más sencillas; y aves, principalmente pájaros (Avecedario acaba con los gorriones, «que son / la calderilla del cielo» 21)- y la vida humana en ella, la delicia y la dificultad de vivir junto a ellos y de saber que los perderemos, en 100 poemas ordenados alfabéticamente, donde hay de todo: grandes logros y otros que nos recuerdan a otros suyos.
el paisaje parcelado y repartido –redil, barbecho, labranza-
y todos los oficios, sus faenas y aperos y jaeces.
Están los temas que nos gusta volver a ver en él: la infancia en Santiago (aunque la Compostela real no le llegue ahora a la altura a esos recuerdos) y los veranos del campo –nombres que se repiten, como Almofrey- con abejas «buscando la flor del tojo / por las laderas ariscas / de mi infancia» (9), su padre –unidos el latín y el frente de guerra en 1938- como primer eslabón en la cadena del ser que le enlaza con sus antepasados en la solidaridad con la humanidad originaria y la reivindicación de lo que yo podría llamar aldeísmo, esa glorificación a mi ver excesiva de una vida primitiva, ludita, en torno a la artesanía (Francisco Lois, 54, Herencia 63), solo engañosamente más verdadera.
Todos los montañeros –dejadme soltar una afirmación incomprobable- están tentados de panteísmo. Nuestro poeta se ve atacado, claro, pero bien claro comprende que la armonía con la naturaleza es siempre limitada, que existe el extrañamiento, por más que sus extraordinarias enumeraciones caóticas –es el mejor poeta que yo conozca en ese palo- den la sensación de que todo está en todo, por ejemplo en la palabra Cereza (31) o solo al encanto de la mención del Miércoles de Ceniza (81). Pero la naturaleza es extraña a lo humano, bien que lo medita en varios poemas (una emocionante Necrológica 85), y por supuesto sabe bien que tampoco es arte (Cuervos, 38), por más que vea también en Cézanne la «indiscutible consistencia» de la realidad (raras palabras en d'Ors: creo que está citando a Guillén). Y a eso aspira en su poesía, ya lo sabíamos, a salvar la realidad. Anotemos que en el terreno del arte en este libro vuelve a mencionar el Taj Mahal (mal) y a Ella Fitzgerald la sustituye Chet Baker (y eso también me parece mal). Berceo vuelve (¡bien!) y vuelve por suerte la luna y su inmediatez (o no, en aquella serie de poemas conversando con Victor Botas).
Pero por lo menos aquel dolor de Ella Fitzgerald sigue ahí, fecundando la belleza de este mundo construido sobre él: el azul de nuestro planeta, las majestuosas gaviotas aunque de cerca son «ratas del aire», el jilguero que se alimenta de cardos borriqueros, el sapo que se parece tanto a un corazón (123), las sombras que hacen de peana de un Cristo de Ribera (114), las flores de cuneta (64, 16-23):
(…) simples margaritas,Y seguimos encontrando en sus poemas el amor de después de tantas cosas –aquellas manos ajadas por el detergente- en un poema titulado Arrugas. Y a la vez todas las posibilidades de amor, todas las opciones que se dejaron (Elecciones 41-42, Helena 60), también la otra vida que podría haber tenido con quien ama, en un poema deudor de Szymborska (El poema que nunca escribiré 43). Y no se retrae de hablar del amor de Dios, por ejemplo cuando se ve, con su cuerpo muerto corrompiéndose, «echado a los brazos de la Misericordia» (37). Ese Dios que sabe ya aquí, aun «cuando te has puesto ese disfraz de Nada» (Fe, 50).
collejas, corregüelas, malvas, dientes
de león, digitales, las niñas amarillas
de la xesta y el tojo y esas otras
tan bonitas –no sé cómo se llaman-
que lucen, agrupadas como en constelaciones,
una versión barata del azul
de las gencianas de los Pirineos.
Novedosa –y consoladora para mí, que no nací en Santiago, pero que además de disfrutar la vida de esta santa ciudad, padezco su lluvia excesiva- es la frecuencia de menciones a la alegría de después de escampar. Creo que voy a recitar muchas veces estos dos versos a modo de exorcismo (Campanadas, 25, 3-4):
mirando cómo llueve, llueve, llueve,Y sobre todo el inicio de Luz, pura celebración (80):
qué anochecida sigue la mañana.
Después de un mes de cielo enmorriñadoAbsolutamente novedosos en temática son los poemas a sus nietos, con una ligereza y una tendencia al juego (y hasta un leve caligrama; ya los había estudiado teóricamente en un libro de 1977, todo vuelve) que los hace especialmente refrescantes. Quizá por eso ahora reaparece su padre, pero no solo el de Virgilio en las trincheras de 1938: también el joven de 1931 y el de 1946, cogiéndole de la mano de recién nacido (y más novedoso todavía: de blanco y ¡jugando al tenis! en 1958).
por una lluvia parda y sorda y lenta,
vuelve la luz como resucitada.
Me resulta también nuevo que junto a los nombres del Pirineo recuerde aquí otros de Granada, esos montes «color de pana pobre» y esos topónimos tan curiosos: Soportújar, Cauchiles (73). Y el Guadarrama fugazmente desde el tren, en Llamada (77).
No es poco lo que nos ha dado d’Ors en este libro. Los que disfrutamos estos días de las flores del tojo –de lejos, desde el coche, que así no pinchan- no podemos menos de conmovernos al ver que se compara con él (Tojo, 127):
que igual que tú, soy áspero y montuno,
que daño a quien me abraza
y que también, desde las mismas ramas
que sustentan mis púas, como tú, contribuyo
al esplendor del mundo
con unas pocas flores amarillas.
Ya me gustaría encontrar, en la red, fácilmente, reseñas así sobre música o fotografía. Muchas gracias.
ResponderEliminarUn abrazo
¡¡Fantástica reseña!!
ResponderEliminarSe lee, como un vaso de agua de verano, de un sólo trago. E incita a descubrir los átomos y alcanzar las galaxias.
El libro es espléndido; y lo dice alguien que, como yo, ni siquiera es creyente (aunque sí en la poesía). De los poquísimos que, a falta de poderlo comprar, justifican el robo. No se lo pierdan, de veras.
ResponderEliminarY otra cosa: la mejor traducción que conozco de "Pied Beauty" -por su resultado en español, ya que el inglés de Hopkins, para el paupérrimo mío, es sólo ligeramente más transparente que el swahili- es la de Dámaso Alonso. Dado que es poco accesible, la copio aquí:
ABIGARRADA HERMOSURA
Gloria a Dios por las cosas manchadas,
por los cielos, lo mismo que una vaca, berrendos,
y el punteado rosa de la trucha en el río;
por esas frescas brasas que caen de los castaños; las alas del pinzón;
el paisaje, todo manchas y piezas; el redil, el barbecho, la besana;
y los oficios, con su tráfago y orden de equipos y poleas.
Todas las cosas, opuestas y primarias, extrañas y frugales,
todo lo que oscila abigarrado, o moteado tiembla (¿y quién sabría cómo?),
-rápido, lento; agrio, dulce; nítido, oscuro:
todo lo origina, lo procrea continuo. Él, belleza sin cambio.
Alabadle.
Observaré de todos modos que hay quien discute ferozmente la competencia de D. A. como traductor. Yo leo y callo; a mí, repito, me parece excelente.
Esas "constelaciones de gencianas de los chinos" estoy casi seguro de que son Lithodora prostrata. Qué definición más esclarecedora :-)
ResponderEliminarDe agradecer, esta reseña tan hermosa como útil.
ResponderEliminarY por seguir el juego con esta andanada:
Todos los montañeros –dejadme soltar una afirmación incomprobable- están tentados de panteísmo.
Primero, tiene mérito hacer esas afirmaciones, porque no van disfrazadas de "raciocinio" pero también tienen su puntito comprensible. Por tanto, son muy honestas, no pretenden engañar a nadie. Es lo que me gusta de ellas.
Pero -por discutir- y por ser algo más justo, esa afirmación me parece maximalista. Tan maximalista como decir que todos los poetas están tentados de narcisismo. Claro que hay justicia en decir que están tentados, no que sean panteístas. Pero la tentación, de por sí, estará entonces en la naturaleza, no en los montañeros.
Pero aun así no entiendo nada. Porque siempre he pensado que, en su más genuina versión, tanto poetas como montañeros están continuamente abocados a... orar. Porque ambos están en contacto con algo directamente trascendental, sagrado, creado, sublime, misterioso. Y claro que hay versiones -mayoritarias- de montañismo de tono cutre, naturista, panteísta, nihilista. Pero como hay poetas igual de cutres. Y ya puestos, cualquiera que sea un ser orante siempre estará tentado de hablar solo, en lugar de hablar con Dios. Claro. Porque nadie está libre de tentaciones. Lo que quiero decir es que el hombre, aun en contacto con lo más sublime, puede perderse en la nube sin consistencia de lo que le rodea o de sí mismo. Claro. Siempre. Con todo.
Que quede claro que es por afilar la punta. La afirmación, ante todo, me parece divertida y tiene su fondo, lo reconozco.
Y sobre todo, volver a resaltar que, una reseña así -como tantas del Barbero del Rey- son un lu-jo.
De acuerdo con los comentarios anteriores: reseña de puro lujo, y muchas, muchas ganas, de paladear de nuevo lo pen-último de d'Ors.
ResponderEliminar"El libro es espléndido; y lo dice alguien que, como yo, ni siquiera es creyente". Qué cosa más rara, ¿no?, verse obligado a decir esto.
ResponderEliminarMe urge tranqulizar a Sara R., a quien leo ahora: no "me veo obligado" a decir eso; simplemente, me parece justo hacerlo, para aclarar que mi aprecio por el libro de Miguel (y por el propio Miguel, a quien tengo la fortuna de conocer) no se debe a coincidencias ideológicas o de creencia, sino a mi estima por ellas mismas, la poesía y la persona. Si a ella le parece innecesaria la aclaración (y probablemente acierta), no la tenga en cuenta.
ResponderEliminar