martes, 28 de febrero de 2012

Hablando de católicos ingleses

Pudimos preguntarle muchas cosas a Joseph Pearce -¡gran tipo!- durante este fin de semana, pero ahora se me ocurren muchas otras y ya es demasiado tarde.

En la conferencia hizo un repaso rápido y magistral de lo que llamó el Catholic Revival en Inglaterra: con antecedentes en Wordsworth y Coleridge (Baladas líricas) por un lado y Blake por otro, que abren camino a un Romanticismo muy distinto del 'continental', se llega al segundo tercio del siglo XIX con tres líneas de renovación (y a la vez de vuelta): Pugin en arquitectura, los prerrafaelitas en pintura y sobre todo el movimiento de Oxford (clave, claro, la conversión de Newman en 1845). Hopkins.
En torno al cambio de siglo, "a Dios por medio del pecado": Oscar Wilde (paralelos de esa vía de conversión en Francia: Huysmans, Verlaine).
Del siglo XX trazos aislados: Chesterton (y Belloc: que le ayuda a descubrir Europa), T. S. Eliot, Waugh.

Detalles:
-Le parece que es mejor la poesía de Belloc que la de Chesterton (en prosa, le parece que es al revés).
-En sus clases hace leer primero El hombre que fue Jueves de Chesterton y La metamorfosis de Kafka (dos pesadillas en paralelo); y luego Lepanto de Chesterton y a la vez a poetas de la Primera Guerra Mundial como Sassoon.
-La abolición del hombre de C. S. Lewis se puede leer en paralelo con su novela Esa horrible fuerza, escrita a la vez y como ilustración.
-Como se negaba a admitir que se pudiera traducir a Hopkins, le dije que había varias traducciones españolas y que yo suponía que eran buenas.
-Me explicó las innovaciones rítmicas de Hopkins -que pasan por otra vuelta al pasado- cantando la canción infantil Three blind mice (yo dije: -¡está en Agatha Christie!)

Y a ver si escribe pronto por extenso el relato de su conversión (que parece que sí); nos dio un pequeño relato de él y fue muy emocionante: ahora está descubriendo que lo que le pareció sobre todo un camino intelectual fue primeramente Dios que le iba curando el alma mientras el pensaba que se iba acercando por medio de su razón.

Y los que tengáis interés por sus libros, aquí los tenéis en Amazon.

Y nos firmó su último libro traducido, el de Roy Campbell (aquí una entrevista y Amazon para comprarlo):



7 comentarios:

  1. Un gran tipo, sí, como dice Ángel. Lo más emocionante fue sin duda el relato de su conversión. Ojalá que lo veamos escrito.

    Me firmo mi ejemplar de su biografía de Chesterton, en la que escribió: "Keep on faith(mantente en la fe, ¿no?). Blessings".

    Y le hice una pregunta sobre un comentario suyo -en su libro- sobre las palabras últimas de Chesterton, antes de morir, que acaso es mejor que cuente en mi blog.

    ResponderEliminar
  2. Sí, cuéntalo en tu blog: es muy interesante.

    ResponderEliminar
  3. Ayer, en el CEU de Madrid, un despropósito. Típico congreso académico ajado, donde se tuvo que ceñir a ¡leer! la conferencia que previamente había sido distribuida en papel con la traducción al español al lado. Una hora de bustoparlante. Luego algunas pocas preguntas y correlativas respuestas, todas interesantes.

    Lo mejor, el postre: una tertulia con los estudiantes del Colegio Mayor Moncloa a la que pude asistir por gentileza de Balaverde y de E.G-M. Extraordinaria. Me impresionaron los colegiales, por la profundidad de las preguntas y por su buen inglés. Pearce estuvo enorme. Habló de su conversión, de Retorno a Brideshead (la mejor novela del S.XX), de El Señor de los Anillos. El protagonista de la primera es la gracia, nos dijo, el de la segunda el pecado (el anillo). Luego habló del humor como rasgo de la imagen de Dios en el hombre (yo miré a Enrique) y, en una época de relativismo y rechazo de la razón, de la salvación por la belleza. Una noche memorable.

    ResponderEliminar
  4. Laurie Lee en su libro de viajes por España, "Cuando salí una mañana de verano" en Turner, escribe su encuentro con Roy Campbell en Toledo. Es muy descriptivo acerca de la naturaleza de éste. También el marqués de Tamarón,a mediados de los 80 publicó en Diario 16, una o dos cartas de Tolkien a su hijo en las que da cuenta de Campbell y de su experiencia en la guerra de España. Las cartas,como años después pude leer, se recogen en la correspondencia de Tolkien editada en Minotauro.

    La descripción de "El hombre que fue Jueves" como pesadilla es absolutamente precisa. En cambio en "Lepanto" la descripción que hace Chesterton de Felipe II no es justa, eso sin quitarle mérito al poema que es soberbio.

    Gerald Manley Hopkins. Creo yo que tiene razón pues salvo el poema dedicado al cielo estrellado, que no me acuerdo como se titula,del resto entiendo bien poco.

    Saludos don Ángel.

    ResponderEliminar
  5. Vaya, Dal, qué bien. Me hubiera encantado estar con vosotros tres en aquella reunión.
    Y muy pertinente, sr. Retablo, lo que dice. Las cartas de Tolkien son excelentes.

    ResponderEliminar
  6. Gracias por la reseña, Ángel. En Madrid también habló sobre Verlaine y Huysmans en el proceso de conversión de Chesterton. Pero sí, la cosa estuvo un poco deslucida.

    Por mi parte, Dal, la palabra es envidia; pero de la buena, o sea que me alegro...

    Lo del "keep on faith" que dice Suso tiene un rollo muy 'american'.

    ResponderEliminar
  7. ENVIDIA... total (Pero no me he muerto, no.)

    ResponderEliminar