De la edición que sacó Rialp el año pasado de Historia de la filosofía. Poemas, de José Miguel Ibáñez Langlois he leído ya la mitad, la época antigua y medieval. Solamente hablaré hoy de la época antigua.
Es una manera muy personal esta de hacer una historia de la filosofía en versos libres de distinta extensión, sin signos de puntuación, dejándose llevar, centrándose en la expresividad.
Por ejemplo describe con humor -y hondura- ese momento fundamental de la caída de Tales de Mileto:
(...) incursionó en la geometría y establecióel teorema de Tales de Mileto como era de suponersin embargo por encima de esas menudencias
es tenido por el primer filósofo de la historiauna noche caminaba mirando las estrellas
y fue a dar con sus huesos en un pozosentando un precedente funesto para el gremiono obstante y como para paliar ese lugar comúnmirando en las mismas estrellas el año agrícola veniderorealizó una gigantesca especulación de aceite de olivoy se hizo rico demostrando a la posteridadque los filósofos son pobres porque les da la ganaun glorioso precedente para el gremio (p. 33 n. 11).
Esto también es sobre "ser filósofo" y también es hondo y a la vez ligero:
Indiscutible
los filósofos tienen que estudiar fuera de su tribuvéase lo que pasó con Kant por no salir de Königsbergmurió sin haber salido jamás de sí mismoasí pues
Platón hizo en el sur de Italia un master en matemáticasen música y astronomía pitagóricay en Sicilia su práctica política
Aristóteles después de la Academiahizo en Lesbos su licenciatura en ciencias físicas y biológicasy en la universidad de la vida su Ph D en políticacomo preceptor de Alejandro Magno un fracaso filosóficopero toda una lección para el maestrode quedarse en Atenas haciendo clasecitas de Lógica Ital vez hubiera muerto como Kant (p. 63, n. 63).
He escogido dos pasajes más de contexto histórico del desarrollo de la filosofía, pero buena parte de los poemas son sobre cuestiones filosóficas. Uno de los que más me ha llamado la atención es sobre Heráclito:
Heráclito el oscuro el legendario
no se baña dos veces en el mismo ríotampoco el río se baña en sí mismo por segunda vezen cuanto pasa un instante el río ya es otro y Heráclito no es el mismo
el río es un puro quedarse sin Heráclito en el mismo instanteen que Heráclito es un puro bañarse sin río algunoel río es un puro fluir de agua sin agua que fluya
Heráclito es un puro bañarse sin Heráclito algunoen realidad Heráclito y el río no se bañaron jamásni siquiera por primera vez en esas aguas inexistentesque llegan a ser en el acto mismo de dejar de serel problema del río que fluye es su falta de identidadel problema de Heráclito que piensa es su falta de personalidad
Heráclito en persona es el río que por el tiempo deja de seres el río que fluye por las inmediaciones de la madre nadadonde mueren todos los ríos donde todos los ríos nacenporque la nada es la madre del movimiento puro la oscura madre
del ser y del no ser que todo lo baña la madre puraque se piensa como la nada en Heráclito el oscuro serque sólo piensa el ser si la nada piensa (p.38, n. 24).
No hay comentarios:
Publicar un comentario