lunes, 4 de abril de 2022

Contra la filosofía - El argumento "puesyó"

Venga, voy a posicionarme sobre la enseñanza de filosofía y ética en la ESO, que está todo el mundo rasgándose las vestiduras. Pues para que no quede duda: estoy en contra.
Mi argumento es el que ha usado -muchas veces inconscientemente- todo el mundo con el latín y el griego: "pues yo no lo estudié, y mira qué listo soy / qué bien me va".
Yo no estudié ni filosofía ni ética en lo que ahora es la ESO. A mí lo que he visto de profesores y asignaturas de ética en la ESO, de cuando di yo clase de secundaria, era un puro absurdo de vaguedades y debates, que destrozaba las nociones éticas básicas de los alumnos (pero quizá exagero).
Yo estudié filosofía en 3º de BUP y COU, lo que ahora es Bachillerato. Por cierto, que mi Filosofía de 3º de BUP fue una mierda (se trata de hablar de experiencias propias, ¿no? en el argumento puesyó): un poquito de psicología del Reader's Digest, otro poquito de barniz de lógica, para que pareciera como que ya razonábamos y, para rematar, debates estúpidos: que si no nos podemos fiar de los sentidos, que si todo es relativo y bullshit así. 
Sí que recuerdo, con el mismo profesor en el Instituto, que era un muermo de hombre, objetivamente, la conmoción de cuando dimos a Kant, no por lo que explicara él, sino por lo que resumí yo del libro: qué es lo que entendí de Kant entonces, eso es lo que ahora me gustaría saber. También recuerdo lo de el "yo y mis circunstancias" de Ortega (de ahí me debe de venir la manía que le tengo).

Pero otro día arreglo lo de la filosofía de Bachillerato yo solo. Hoy voy a plantear qué plan de estudios propondría yo en 4º de la ESO:

-Latín (como empezaría en 1º de la ESO, en 4º se leería a Salustio y la Eneida de Virgilio) - 4 horas 
-Introducción a la lengua griega - 3 horas
-Inglés (comprensión oral, redacción de textos) - 3 horas
-Historia (Grecia: siglos V y IV a. C. y Roma: siglos I a. C. a I d. C.) - 3 horas
-Música (audiciones de música, de Tomás Luis de Victoria a Mozart) - 1 horas
-Retórica y poética (nociones teóricas básicas, lecturas y comentarios de textos de la literatura castellana, redacciones y ensayos) - 4 horas.
-Matemáticas (la asignatura hueso, muy dura, muchos contenidos) - 4 horas
-Física y Química (la otra asignatura hueso: también muchos contenidos) - 4 horas
-Biología (botánica) y Geología (con excursiones por el campo, como los de la ILE) - 3 horas

Por supuesto, la educación física sería una actividad extraescolar. Estaría prohibido ir en chandal.

Y con un 6 y un 4, aquí tenéis mi retrato.

11 comentarios:

  1. Me ha recordado un poco al currículo educativo de Waugh y sus personajes, qué coincidencia. Y ¿qué te han hecho los pobres bichos, para no incluir la Zoología? Aunque entiendo que sin una obligación detrás que la haga fastidiosa, puede después interesar mucho más al que la descubra como vocación; como al que se admira ante los reflejos de una urraca, por ejemplo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo que montar un esquema para toda la ESO. En 4º quería poner la Geología, por eso de ir al campo y se me ocurrió poner la botánica. Pero en 3º podría ser Zoología. Y ambas con su parte de mirar plantas u reconocer animales (ya se que lo de la célula es importante, pero bueno).

      Eliminar
  2. En mi caso los profesores que más sabían de su asignatura eran los de matemáticas, todos eran gallegos que habían estudiado en Santiago. La subida de nivel en matemáticas al empezar el BUP fue brutal, aquello era otro mundo, había que demostrar las cosas de una manera rigurosa, no bastaba con "saber hacerlo", la mayoría de los alumnos suspendía y a mi, aunque aprobaba, no me gustaba la materia, que no veía conectada con nada real. Los profesores eran muy buenos, el malo era yo. En Física y Química bastante mal, se dedicaba demasiado tiempo a cosas como formulación y luego no se daba ni la mitad del temario. Los profesores de letras eran muy buenos los de Lengua y Literatura, las de Latín (dos años) y los de Historia, y malos los de Filosofía, parecido a loq ue cuenta usted. Agradezco todos los días a una profesora de literatura que nos leía, pronunciándolo como se debía, el castellano antiguo del Libro de Buen Amor, La Celestina, el Cantar de Mío Cid o las jarchas, porque me hizo perder el miedo a leer aquel idioma antiguo (cuando vi que se había hecho una "traducción" al español actual del Quijote me pareció una aberración). Posteriormente leí dos veces, por gusto, el Cantar de Mío Cid, que me parece maravilloso. Alguna vez, hace poco, he leído a algún genio que decía que es un libro que nadie ha leído. Pues yo sí, y es gracias a aquella profesora, y soy de ciencias, y estudié en un insttuto público de un pueblo asturiano que no era el destino preferido por nadie.
    Respecto a las lenguas clásicas, cómo me gustaría haberlas aprendido, pero todo no se puede. Me consuelo pensando que Santo Tomás no sabía griego y le sacó provecho a un Aristóteles treducido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo tuve la misma sensación con las matemáticas: no sabía a dónde iba todo aquello. La Facultad de Matemáticas de Santiago tiene ahora también mucho prestigio, la que más de la Universidad.
      Está claro que no hace falta saber griego, pero yo sí que lo pondría en un plan de estudios, por delante de muchas otras cosas. El consuelo es que "todo lo sabemos entre todos".

      Eliminar
  3. En casa, gracias al Homeschooling, Lucía inició este año un programa similar. Es el único modo

    ResponderEliminar
  4. Es una lástima que nadie le vaya a hacer caso con su plan de estudios. Yo estudie latín tres años, 2ª, 3ª y C.O.U. y en selectividad ponían el libro II de la Eneida ( hace cuatro años a una hija mía le pusieron la Guerra de las Galias). Con lo que aprendí de un buen fraile agustino que me dio clase y lo que yo he ido manteniendo me sirve para defenderme hasta hoy. Si en esta vida he hecho alguna buena obra que merezca un premio en la otra, será aquel día que, caminado por Málaga, vi de espaldas a mi profesor de latín, lo menos diez años después de acabar COU. Me pegué a él y recité aquello de "Conticuere omnes intentique ora tenebat, inde toro, pater Aeneas...." se volvió y casi se le saltan las lágrimas de emoción.
    En cuanto a los actualizar el castellano antiguo, hace unos años mi hijo mayor me pidió dinero para comprar el Conde Lucanor y le dije que lo teníamos. Al rato vino diciendo que le habían mandado leer solo algunos capítulos y que estaban en castellano moderno y no le coincidían los títulos. Hube de hacer unas concordancias, para que las aprobara su profesora, le dijo que faltaba uno. La señora fue incapaz de relacionar un cuento de una zorra, que en la versión original se la llama raposa. O tempora....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Libro de los Enxiemplos es otro de los que leí y releí por gusto, gracias a aquellos profes de los que cada vez quedan menos; menudas perlas de sabiduría tiene. Siempre me acuerdo del que iba el padre a pie y el hijo montando no recuerdo si burro, mula o caballo, y pasó uno que lo criticaba, cambiaron, etc. No hay literatura más rica que la castellana.

      Eliminar
    2. Sí que me acuerdo de ese: muy iluminador.

      Eliminar
    3. Fundamental para estos tiempos, y se ve que para todos; como decía Tucídides al principio de su obra, mientras la naturaleza humana siga siendo la que es.

      Eliminar
  5. Yo pertenezco a la última generación de gente que estudió el BUP y el COU en España- cuando yo estudiaba quinto de E.G.B. los alumnos un año menores ya estudiaban cuarto de primaria y así hasta terminar-. Y muchos de mis contemporáneos en otros colegios estudiaban también desde muy atrás eso de la LOGSE.

    Yo también estudié Filosofía sólo en 3º BUP y COU. En el primer curso sólo Lógica- nada de debates, ni psicología no esas cosas- y en COU Historia de la Filosofía (Además, no sé por qué razón en mi año hubo algún problema y se 'ventilaron' lo más moderno: nada de Hegel, Marx u Ortega, por ejemplo). Latín también lo daba todo el mundo en segundo de BUP- cuatro horas a la semana-.

    Recuerdo llegar a la Universidad y en asignaturas como Dibujo o MEcánica el nivel era más bajo que el del colegio. Recuerdo que acabamos COU haciendo sombras de tetraedros en diédrico y en la carrera no pasamos de saber en qué cuadrante estaba un punto por sus coordenadas.

    Yo agradezco mucho la 'dureza' de los tiempos del colegio. No sólo por el tema de aprender más o menos, o por la cultura del esfuerzo, sino porque el simple hecho de que en cierto modo el sistema te trataba con algo de 'respeto'. No sé cómo explicarlo: con doce o trece años en general no se dudaba que un niño pudiera entender el Lazarillo- ahora en el sistema educativo podría decirse que casi nadie duda que no lo entiende ni la mayor eminencia. O el tema de que al hablarte con diez o doce años de, por ejemplo, Quevedo te lo ilustraban con su celebérrimo retrato y no con una caricatura del autor.

    No sé si me explico bien. De alguna manera cuando yo estudiaba con diez o doce años ya se consideraba que eras capaz de razonar y que, aunque aún eras un niño, podías entender las cosas y ser tratado de alguna manera como un igual. Yo creo que eso ahora se ha perdido mucho.

    Saludos.

    P.D.: REcordando ahora a mi profesor de Filosofía recuerdo una anécdota jocosa que siempre contaba de un examen de Selectividad de Latín de un alumno de nuestro colegio. Este alumno, para demostrar que sabía mucho, no sólo tradujo las frases que se le proponían en el examen, sino que también decía su autor. Así por ejemplo 'Cogito ergo sum' lo tradujo como 'Estoy cogido, luego existo'. Frase que atribuyó a su autor con estas mismas palabras: 'Palabras pronunciadas por Nuestro Señor Jesucristo al ser prendido en el Huerto de los Olivos'.

    ResponderEliminar