Estoy comentando a mis alumnos la Odisea, partiendo de la traducción de José Manuel Pabón [la venerable de Segalá está en línea / el original también]. Decidí que prefería leer primero y comentar con ellos en traducción los libros que debatir sobre 'cuestiones literarias' en las clases.
Son notas tirando a simples: poca sofisticación. Quizá os guste ir viéndolas. Del canto 1:
1.1-10 Prólogo con estructura circular: 1.1 "Musa, dime" / 1.10 "da a contar, diosa".
1.5 νόστον (nóstos, el retorno): la Odisea como canción de la vuelta a casa [no del viajar -aquí critiqué el poema de Kavafis]. 1.325-7 El aedo canta los nóstoi: muchos héroes que cayeron [rastros de neoanálisis].
1.1 πολύτροπον: "hábil" (Pabón). Hay dudas sobre qué significa en realidad, pero o es en esa línea ("hábil, ingenioso") o en la de "muy errante" (literalmente: "de-muchos-giros". Es muy bonita la traducción 'asendereado', de Luis Alberto de Cuenca).
1.14 Calipso [=la que se oculta] que ofrece la inmortalidad (cf. 5.136). 1.57 Ulises prefiere el humo del suelo paterno. ¿Por qué? La gran pregunta. Respuesta mia provisional del otro día: Ulises le tiene miedo, con razón, a Calipso: la relación saludable con los dioses es básicamente de terror ante ellos. La Ilíada: gestionar los límites humanos / la Odisea: la inmortalidad como tentación.
1.16 Llega el año en que Ulises ha de volver. 1.20 Encono de Posidón contra él. 1.69 Por Polifemo [todavía no sabemos quién es, pero ya nos lo menciona 'Homero' (datos favorables a ver la Odisea como obra unitaria)].
1.30-43 Culpa solo de Egisto (ninguna de los dioses). ¿Aquí otra teodicea distinta de la Ilíada? [las teorías de los chorizontes]
1.120 Telémaco corre a acoger al forastero (Mentes= Atenea): la hospitalidad, tema recurrente en la Telemaquia (libros 1-4).
1.154-7 El fascinante Femio (=¿Homero?]. Canto y baile después del banquete
1.200-5 Atenea anuncia “sin ser adivino” que Ulises está al llegar.
1.319-20 Atenea, hasta ahora disfrazada, escapa como un pájaro, para que se sepa quién es. 1.323 Telémaco la reconoce por diosa.
1.295 Telémaco: matar con engaños o a la luz a los pretendientes. 1.298-300 Orestes como paradigma.
1.389 y 1.399 Presentación de los principales pretendientes, Antínoo y Eurímaco.
Yo suelo leer a Homero, tanto "Ilíada" como "Odisea", en la traducción en verso que publicó en su día Fernando Gutiérrez, en José Janés, y que luego recogió Clásicos Universales Planeta, donde ahora pueden encontrarse ambas. Conozco las otras que citas, pero encuentro mayor valor poético en éstas. Mi desconocimiento del griego me hace imposible juzgar de su fidelidad, salvo por comparación con las otras (y alguna más, como la de López Eire de la Ilíada, en Cátedra). Creo recordar que también Andrés Trapiello habla elogiosamente, por alguna parte, de las de Gutiérrez.
ResponderEliminarPues gracias, anónimo, por mencionarla: no tenía noticia de ella. Yo siempre recomiendo la de Emilio Crespo de la Ilíada y esta de Pabón de la Odisea, pero la de Segalá estaba muy bien. La de López Eire es muy buena también. La de García Calvo es bien curiosa. Óscar Martínez sacó una hace no mucho. En la Odisea están las de José Luis Calvo y Carlos García Gual. Estamos bien servidos, por suerte.
ResponderEliminar"Dime, Musa, de este hombre ingenioso que vagó tanto tiempo, después de haber destruido la ciudadela sagrada de Troya. Vió las más populosas ciudades y conoció su espíritu, y sufrió en su corazón de muchos males sobre el mar por cuidar la propia vida y el regreso de sus compañeros. Pero ni así hubo de salvarlos, contra su voluntad; perecieron por su codicia ¡los insensatos! después de comer los bueyes de Helios Hiperioniada. Y éste les arrebató la hora del regreso. Dime alguna de estas cosas, Diosa, hija de Zeus"
ResponderEliminarNo hay nada más bello. Es de la antigua edición de Gredos, traducida no directamente del griego, sino de la traducción de Leconte de Lisle. Que Dios me perdone, nunca me fijé en quien la tradujo al español, acabo de ver en Google (el libro está en casa de mi madre, a donde llegó de casa de mi abuela, que es donde lo leí) que fue Nicasio Hernandez Luquero, de quien Gómez de la Serna dijo que escribía mejor que Villarroel.
Seguro que para los que podéis leer griego no es gran cosa, pero yo la leí con sorpresa y deleite, y uno o dos años después tuve que volver a hacerlo, antes de haber cumplido los dieciocho.
Me apunto lo de los Chorizontes,que tanto suena a chiste.
Muchísimas gracias por esas notas y enhorabuena por el blog, un abrazo
Muchas gracias. Cualquier traducción vale, aunque la de Pabón a mí me gusta especialmente
Eliminar