lunes, 25 de enero de 2010

Busco atajos

Ya 10 años aquí y sigo sin saber gallego; sólo sé cuatro cosas típicas.
Y sigue sin apetecerme dedicar tiempo a asistir a clases de iniciación con guiris Erasmus.
Y ves que sólo el 30% de los funcionarios aprueba el CELGA.
Y los manías persecutorias de los submarinistas que sólo aman la inmersión.
O comprobar que el establishment sigue imponiendo sus criterios totalitarios, con cultos que no aceptan críticas. Y luego eligen como nuevo presidente de la Real Academia Galega a uno (parece que buen escritor) que se presentó a presidente de la Xunta y obtuvo ¡2903 votos! con su grupúsculo marxista/nacionalista/stalinista/postmoderno delirante. [Y veo que piensa lo mismo CLR]
Y ni la literatura me atrae, salvo Rosalía y Luis Pimentel (y Curros, Avilés de Taramancos o Novoneyra).
No me gustó lo que leí de Mitteleuropa de Vicente Risco. Y Manuel Rivas, qué artículos desquiciados.
Empecé una novela policiaca de Domingo Villar, que está vendiendo bastante en gallego y castellano, pero a las cien páginas me aburrí. Le falta ritmo: no ha leído a Dashiell Hammett.
Y Luis Rei Núñez, buen editor de Pimentel; probé con El señor Lugrís y la negra sombra y había páginas excelentes pero lo dejé por un tono choramiqueiro de fondo que me afecta a los nervios: que si nos atacan, que si luchamos por nuestra lengua, que si la longa noite de pedra.
Está Cunqueiro. Intenté hace años Un hombre que se parecía a Orestes y no pasé de la página 3.
¿Alguien me sugiere a alguien que merezca la pena o tiro definitivamente la toalla?

25 comentarios:

  1. A mí me gustó mucho Las crónicas del sochantre, y no pude con Orestes... También me gustó en su día un poeta, Manel Forcadela. Por ahí tal vez. Por lo demás, una lengua que tiene una palabra como choromiqueiro (o trapallada, o chafalleiro, por ejemplo), seguro que tiene mucho que decir, aunque yo no soy experto para nada.

    ResponderEliminar
  2. Hombre, Carlos, Cunqueiro no era lo que se dice progre... Y Risco no sé, pero creo que tampoco.

    ¿Y por qué has de leer literatura en gallego? Con lo buena que es la literatura gallega en castellano...

    ResponderEliminar
  3. Él hecho es que muchos de los escritores gallegos actuales están a la izquierda de la izquierda y lo mismo los que tienen cargos "culturales", una mezcla explosiva de marxismo de los 50 y nacionalismo decimonónico.
    Y luego está Risco, que se pasó por el otro lado y mil pueblos (y Cunqueiro estuvo bastante cerca de Franco ¿no?
    Y no tengo por qué leer literatura en gallego, pero es la mala conciencia que está ahí.

    ResponderEliminar
  4. De Risco; "Libro de las horas" es maravilloso. Está escrito en castellano. "Ilustrísima", de Casares, es también muy recomendable. Me recuerda al "Doña Perfecta" de Galdós. También hay cosas de Méndez Ferrín que no están mal (aparca al individuo y quédate con su literatura, vale más la pena).

    Particularmente me interesan los relatos de Rafael Dieste. En castellano o en gallego, tanto los que escribió en uno como en otro idioma.

    ResponderEliminar
  5. Aunque no es gallega (sino de Salamanca), ella sí se consideraba gallega de adopción, pues pasó los veranos de su infancia en una aldeíta de la provincia de Orense, muy cerca de Allariz. La "galleguidad" le venía por su madre, creo. Me refiero, como te puedes imaginar, a Carmen Martín Gaite. Su novela "Retahílas" acontece en la Galicia profunda del interior, y a mí me encantó. En el resto, la verdad es que ando poco puesta, y me interesa más bien poco, aunque supongo que tus apreciaciones son certeras. Aun reconociendo el talento de Manuel Rivas, su marxismo-leninismo trasnochado me echa muy para atrás.

    Por cierto, ¿has leído algo de Elena Quiroga? Tengo su discurso de ingreso en la Real Academia, titulado "Presencia y ausencia de Álvaro Cunqueiro".

    ResponderEliminar
  6. Un libro muy bueno es "A esmorga" de Blanco Amor. Y también me gustó mucho "Resistencia", de Rosa Aneiros (ella es muy de izquierdas, pero escribe muy bien).
    Y los cuentos de Rivas son muy buenos. ¿Has leído "¿Qué me queres, amor?"? Los artículos tienen tanto tufo, tanta pose que echan para atrás, pero una cosa no quita la otra.
    Y las novelas de Domingo Villar me gustaron también, aunque las leí en castellano. De hecho, "La playa de los ahogados" me parece de lo mejor que leí el año pasado, aunque es verdad que empieza algo lenta.

    ResponderEliminar
  7. ¿No habías probado también en su día con Fole...?

    ResponderEliminar
  8. ¿Suso de Toro, quizás?

    Ahora en serio, Merlín y familia y las crónicas del sochantre están francamente bien. Eso es realismo mágico (con retranca gallega) y no lo de Gabo.

    ResponderEliminar
  9. Quizás El hombre que se parecía a Orestes es la novela que menos me gusta de Cunqueiro. Coincido con el señor de Navascués en mi predilección por Las crónicas del sochantre. También Vida y aventuras de Fanto Fantini,muy en el amor a Italia, al estilo de Eugenio Montes, y sobre todo Merlín y Familia.

    Me permito asimismo recomendar sus Flores del Año Mil,concretamente recuerdo gratamente el cuento "Un notario irlandés"...


    En fin, que me gusta Cunqueiro.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  10. A ver, voy apuntando: "Las crónicas del sochantre", "El libro de las horas", Rafael Dieste, "Retahílas", "A Esmorga" (y vi el otro día que el propio Blanco Amor hizo una versión castellana), Rosa Aneiros, darle otra oportunidad a Domingo Villar, Fole (sí, ya me lo recomendaste hace tiempo, pero ya ves que tardo en hacerte caso) y "Merlín y familia" (y luego ya veremos con Cunqueiro).
    No me animo con Neira Vilas; hace años leí los cuentos de Manuel Rivas y me gustaron, pero no voy a leer nada de él: me lo ha prohibido el médico. Hace bastante tiempo intenté "Dios sentado en un sillón azul" y me pareció pesadísimo.

    ResponderEliminar
  11. Retahílas es muy bueno pero está en castellano...

    De Cunqueiro el Orestes y Vida y fugas de Fanto Fantini también lo escribió en castellano, ignoro si hay traducciones al gallego.Mi preferido de don Álvaro (más allá de sus historias breves y artículos, casi todos en castellano) es Si o vello Sinbad volvese as illas...

    Ferrín a mi me gusta mucho. Está bien la Compostela (o el Santiago) de No ventre do silencio y sus cuentos del universo Tagen Ata. Tiene un cuento (Arnoia, Arnoia) del que guardo un bmuy biuen recuerdo.

    De Toro es muy bueno, más allá de sus artículos. Intuyo que no te gustará su fase ultraposmoderna inicial pero a partir de ahí: Círculo (cuentos), Calzados Lola, Trece badaladas, Home sen nome; merecen la pena o son entretenidos.

    De los cuentos de Rivas no te digo nada si te los prohibió el médico.

    Pero antes de nada lee A esmorga, de Blanco Amor y O porco de pé, de Risco (este último es una parodia de la política local y el caciquismo con algunos momentos muy buenos, especialmente al final)


    Yo también disfruté con algunos de Rábade Paredes (Branca de Loboso y su continuación As sombras do Barroco) y Alfredo Conde (O griffón, Azul Cobalto, Romasanta)

    Más posmodernidad y apócrifos y heterónimos en Xosé Carlos Caneiro: Un xogo de apócrifos, Ébora.

    Pero si a tu inapetencia novelera general le unes leer en gallego ¿por qué no pruebas con ensayos?: Paseata arredos da morte, de García Sabell o O segredo do humor, de Fernández de la Vega.

    Aparte puedes (re)leer libros estranjeros traducidos, últimamente se están publicando más.

    ResponderEliminar
  12. Rodrigo, Suso de Toro me lo ha prohibido también el médico. Y si me gusta el libro de las horas de Risco me leeré O porco en pé.
    Pero en parte también es un problema de acedia a la ficción en general. Ya iré informando de los progresos.

    ResponderEliminar
  13. Lo mejor de Carlos Casares son sus columnas/diario recogidas en varios volúmenes tituladas "Á marxe". Son estupendas, muy redondas, y en un gallego sencillo y digerible. http://bit.ly/6hWAwm


    Y como novela de ficción en gallego te recomiendo los programas electorales de PSOEdeG PPdeG y BNG.

    ResponderEliminar
  14. Cuando llegué a Galicia todavía vivía Casares y leí algunas de sus columnas en La voz: escribía bien, pero a mí me parece -es un recuerdo algo vago ya- que le faltaba tensión, que era bastante repetitivo, poco sorpendente; vamos, no estaba mal, pero me decía poco. Y luego como "Dios sentado en un sillón azul" era también bastante aburrido, me olvidé de él. Además, era omnipresente: cuando se murió hubo cargos para repartir en fundaciones, academias e institutos de lengua gallega como para veinte personas.
    ¡Y lo de los programas electorales no se lo deseo ni a mi peor enemigo!

    ResponderEliminar
  15. La literatura gallega (en gallego, se entiende) es problemática. Creo que lo reconoce la misma Rosalía en uno de sus prólogos: el gallego era la lengua de expresión popular, no de letras cultas, o de pensamiento. Es muy significativo que la condesa Pardo Bazán recurriese a la lengua castellana, aun en una novela tan galaica como Los Pazos de Ulloa (de lectura obligada).

    Dentro de mi supina ignorancia, recomendaría la afición por la lírica galaico-portuguesa, que es de lo mejor que se puede encontrar en cualquier lengua romance.

    Y probaría antes con la literatura portuguesa, más noble, antigua y encumbrada, con la que ningún gallego puede sentirse extraño. Pero a lo peor estoy diciendo una herejía. ¡Que me perdonen los gallegos!

    ResponderEliminar
  16. Lo último que apunta Joaquín en absoluto me parece desatinado. Quizá es mejor que empieces por Os Luisiadas (¿se escribe así?).

    Por cierto, nadie ha mencionado a Torrente Ballester -gran amigo de Martín Gaite-, y creo que también es de lectura obligada.

    Y, por supuesto, la Pardo Bazán, que ya está citada.

    ResponderEliminar
  17. A mí me encantaría saber portugués: tiene escritores que me interesan mucho, por ejemplo Eça de Queiroz, Quintana o Cecilia Meirelles.
    Pero el problema es que los creadores del gallego actual han seguido una línea de distanciamiento respecto al portugués.
    Y a mí sí que me gustaría aprender portugués, pero la pronunciación me parece dificilísima.

    ResponderEliminar
  18. En el aprendizaje de idiomas se da el hecho curioso de que no tiene por qué aprenderse a pronunciar, o a hacer el oído a una lengua (el griego clásico y el latín son ejemplos). De modo que bien se puede aprender el portugués sólo para leerlo, aunque no se sepa cómo se habla.

    ResponderEliminar
  19. merlín e familia. Y para el autor de Compostela llamado Ángel, es obligatorio leer "Compostela y su ángel" de Torrente Ballester. El libro me encantó pero reconozco que es ñoño. Además, está escrito con motivo de un Año Santo. O sea, que no hay otra: tienes que leerlo.

    ResponderEliminar
  20. Le eché un vistazo a Compostela y su ángel hace unos días: habla mal de la fachada de Santa Clara y de la iglesia de san Francisco, así que cerré el libro: ¡pero, cómo se atreve el tío a hablar mal de Simón Rodríguez!

    ResponderEliminar
  21. Angel, no te precipites, a lo mejor te estás perdiendo otras cosas muy buenas. Creo que Torrente es de lo de mejorcito que ha dado Galicia en el último siglo.

    ResponderEliminar
  22. Verónica, pero Compostela y su ángel no pasó el corte: si a Torrente no le gusta la arquitectura de Simón Rodríguez eso es un fallo que inhabilita al libro definitivamente -aparte de que lo demás que vi en esa mirada rápida tampoco me convenció mucho, esa es la verdad.

    ResponderEliminar
  23. Sobre lo de "cultos que no aceptan críticas": opino que, en última instancia, no se trata de la aceptación o no de críticas, sino de reclamar coherencia (es decir, honestidad) de un representante político. Si el conselleiro de Cultura considera que le ha tocado bailar con la más fea -lo cual sería manifiestamente injusto, tratándose de cosmopolita diplomático de carrera, que toca el piano y habla varios idiomas-, le rogamos encarecidamente que abandone pacíficamente la pista de baile: seguro que, cual concurso televisivo, podría hacerse un casting de profesionales ávidos por aportar su granito de arena. Metáforas aparte, está claro para mí que, en el fondo, hablamos de una suerte de control del poder político por la opinión pública, no de egos heridos.

    También habla Joaquín del carácter "problemático" de la literatura gallega, y añade, tomando el nombre de Rosalía en vano, que siendo el gallego lengua popular -es decir, útil para las transacciones de ganado entre paisanos iletrados en una feria comarcal, por ejemplo-, no es empero apta para la expresión de pensamientos elevados. Como prueba contundente y definitiva del aserto, estaría el hecho irrefutable de que la Pardo Bazán escribía en la lengua común. Pues nada, Joaquín, propongo trascender el ámbito literario y llevar ese darwinismo lingüístico light a sus últimas consecuencias. De esta manera, podrá usted proclamar conmigo urbi et orbe, por ejemplo, la absoluta inadecuación del castellano para hacer ciencia de altura en el siglo XXI: solo hay que echar un ojo a las publicaciones científicas punteras y ver cuántas están editadas o contienen artículos redactados en castellano. Qué pena, ¿no?.

    Señor Ruiz, esté usted tranquilo: efectivamente, no es obligatorio el consumo de literatura gallega (tampoco el de ninguna otra manifestación cultural, tenga o no que ver con Galicia). Tampoco ha de generarle eso mala conciencia.

    Por último, pido disculpas por si mi intervención denota una actitud "choromiqueira". Nada más lejos de mi intención que se me pueda confundir con un pro-subacuático liberticida.

    ResponderEliminar
  24. No deje de leer, si tiene ocasión y paciencia, el magnífico poemario Nimbos, de Xosé María Díaz Castro. Posiblemente el mejor poeta gallego de la posguerra.

    Mis saludos y respetos.

    ResponderEliminar
  25. Prueba con "Izan o da saca" de Xabier Quiroga. Ahora lo hay también en castellano: La casa del nazi( te guardaré el secreto). Este tipo escribe muy bien.

    ResponderEliminar