miércoles, 21 de junio de 2006

Sobre Veleia, Iruña de Oca

El otro día leí que se había descubierto un montón de inscripciones en Veleia, un yacimiento romano de Álava, en el País Vasco, en latín, pero en vasco y jeroglíficos egipcios y además dibujos de la cruz, que serían los más antiguos de la historia. De todos modos, hay que tener cautela y esperar a noticias más fiables.
Sobre el tema, el mejor comentario es un Artículo de Juaristi en ABC:
(...) La sombra del escándalo se cierne sobre la arqueología vernácula desde que saliera a la luz, hace unos años, la falsificación de pinturas rupestres en una cueva del Gorbea. Los especialistas se tientan la ropa, y no es para menos.
¿Qué tiene que ver este acontecimiento con la inminente negociación del Gobierno con ETA? Nada de nada, pero el barullo mediático induce a la confusión. En el caso de que se certifique la autenticidad de las inscripciones, se demostraría que en el siglo III se hablaba en Álava una lengua emparentada genéticamente con el eusquera actual, que los jeroglíficos egipcios se conocían en el Imperio Romano y que la introducción del cristianismo en el País Vasco fue muy anterior a aquel siglo VIII en que la situaba don Francisco Navarro Villoslada, autor de la famosa e insoportable Amaya. De lo primero, se tenía la convicción; de lo segundo, la certeza, y se sospechaba lo tercero. O sea que, en términos científicos, el paradigma no cambia. Si acaso, se consolida.
Lo que no prueban en absoluto las susodichas inscripciones es la existencia de una antigua Euskadi. Más bien lo contrario: revelarían la integración de aborígenes de lengua vasca o protovasca en la civilización romano-cristiana. Nada nuevo, por otra parte. El léxico del eusquera contiene un altísimo porcentaje de romanismos y, como ya observara Unamuno, casi todas las palabras vascas que aluden al mundo del espíritu son cristianas y latinas. No ha subsistido ningún concepto espiritual prerromano, con la excepción de la palabra gogo, que quiere decir cualquier cosa, desde «pensamiento» o «alma» a «estado de ánimo». Hay algo que me escama en el lote arqueológico de Veleya y que se refiere a su pieza teóricamente más valiosa. Se trata de la representación esquemática de un Calvario, la más antigua del mundo, según los descubridores. En primer lugar, me consterna -como dirían los de Gara- que sobre la cruz central del mismo, flanqueada por otras dos, y con dos figuras antropomorfas postradas a ambos lados (¿la Virgen y San Juan?) figure la inscripción RIP (Requiescat in pace) en lugar de la preceptiva INRI (Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum). En un cristiano del siglo III este error no parece verosímil. Creían firmemente en la resurrección de Cristo y no le habrían colocado la fórmula destinada a los fieles difuntos que dormirían hasta oír la trompeta. Con todo, no es esto lo más desconcertante. Rodeando el Calvario central hay una profusión de cruces secundarias de las que penden sus crucificados correspondientes. Los arqueólogos alaveses afirman que puede tratarse de representaciones de dioses paganos. A mí, por el contrario, me hacen pensar en los rebeldes vascos o vascocántabros contra Roma que fueron crucificados por orden de Octavio Augusto en el monte Ernio, en Guipúzcoa (en el siglo XIX, el párroco de Ernialde, aldea situada junto al Ernio, tomó el nombre de Santa Cruz cuando se echó al monte como guerrillero carlista, en honor de los héroes allí supliciados). Lo malo es que dicha historia es una invención del siglo XVI, bien atestiguada, para justificar el mito del cristianismo precristiano o monoteísmo primitivo de los vascos. Cautela, pues, no sea que nos encontremos ante una reedición fastuosa de los rinocerontes peludos del Gorbea.
[addenda 2009: y resultó que Juaristi tenía todo la razón; el supuesto descubrimiento era un timo]

4 comentarios:

  1. juaristi te corroe la envidia

    ResponderEliminar
  2. El articulo es un poco pobre y parcial...

    ResponderEliminar
  3. Teniendo en cuenta que Juaristi es un ex militante de ETA, que ahora escribe en ABC, no sorprende el tono del artículo. Es recalcable, la escritura de "euskera" con "qu" (¿escribirá "Sékspir" o "Saquespeare"?), en un filologo que domina perfectamente este idioma, pero que sabe lo que le jode a algunos ver eso. Yo creo que no es sólo envidia lo que le corroe.

    ResponderEliminar
  4. Con perdón, y aunque sea con mucho retraso, parece que el Sr. Juaristi se "inspiró" para su artículo en el ABC en quien sí sabía, que casualmente comentó en red cuatro días antes, el 14-6-2006, lo del RIP-INRI, como puede verse en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042&pagina=3#r39436. Aunque, muy more Hispanico, el Sr. Juaristi (que en principio no parece experto en el tema) no haga la cita de rigor. La mejor prueba de que hablaba sin haberse enterado bien es que en su texto J.J. mezcla y confunde dos piezas cerámicas distintas, el "Calvario" y la de "los dioses crucificados", como si fueran una sola. Cuique suum, que dirían los clásicos...

    ResponderEliminar