miércoles, 24 de mayo de 2006

Apuntes sobre el cine independiente

Lo que se me ocurre ahora (seguramente dentro de un rato lo cambiaría). Esto es una primera aproximación:
En realidad, muy pocas veces el cine de este tipo es 'independiente': miras los títulos de crédito y la mayoría de las veces (sobre todo en Europa y en el Tercer Mundo) hay dinero público detrás.
Intento de definición:
Son películas que no han conseguido financiación de las grandes compañías.
En ellas se refleja más el director que la vida.
Tienden a la dispersión de contenidos y a la acumulación de escenas o episodios en lugar de buscar la obra cerrada y unitaria.
Prefieren los primeros planos de los actores y a la vez gustan de filmar el paisaje. No suelen utilizar el plano medio, el más humano.
Prefieren el final abierto: no quieren dar lecciones (pero las dan, aunque de otro tipo).
Es recomendable que aparezca un actor famoso en un papel secundario.
No buscan la cercanía al espectador, sino a la aprobación de la tribu de los enterados. En ese sentido se las puede calificar de 'gnósticas'.
También en el plano de las ideas, niegan la teleología, la teología y la providencia; defienden el azar, la ateleología y son agnósticos (aunque en otro sentido son gnósticos).
En los casos extremos, son tan invendibles que hay que hacerlas pasar como video-creaciones, para ver si pican los museos/centros/institutos de arte contemporáneo.

3 comentarios:

  1. No veo qué podrías cambiar dentro de un rato. (No le toques ya más que así es, ay, la cosa.)

    ResponderEliminar
  2. Son las 8, llegando de fiesta en Compostela. Leyendo el post...la Semana Fantástica de los prejuicios...el que se mueva es sospechoso

    ResponderEliminar
  3. Creo que las cosas no son tan simples cómo piensas. Y me temo que por un fallo de concepto. ¿A qué refiere independiente en el cine? Pues creo que es muy sencillo: al cine que no está hecho por los grandes estudios de la costa oeste de Estados Unidos.

    La historia dice que los productores de cine se mudaron de la costa este a California, para evitar tener que pagar por las patentes que Edison tenía sobre el proceso de filmación (máquinas y rollos de película, supongo). Cuando California creció y empezó a hacer cumplir la legislación federal, las patentes habían expirado.

    En aquel momento, los que se fueron a California eran independientes. Cosas de la vida, entre ellos se encontraba un tal William Fox, uno de los mayores monopolistas actuales.

    Hace años producir películas era muy caro y supongo que los grandes estudios eran un mal necesario. A día de hoy, que el negocio del cine (traducción creo que acertada de film industry) sean realmente unas pocas productoras de la costa oeste de Estados Unidos (y sus filiales), pues sinceramente me parece excesivo.

    No es una cuestión de capital, es una cuestión de monopolio. Hacer cine no tiene que ser lo que estamos acostumbrados a ver de los grandes estudios.

    Y un concepto negativo, en realidad es ilimitado. Lo de la financiación creo que es otro asunto, que es también extraño. Poniendo un ejemplo del cine de aquí. Si resulta que algunos directores del cine español son genios (no te enganches en esto, no voy por ahí), no entiendo cómo siguen recibiendo subvenciones.

    Pero la cultura de la subvención creo que es otro asunto. La independencia tiene que ver con la concentración de medios.

    ResponderEliminar